|
|
||||||||||||||||||
|
International Symposium: Judicial Reform in Latin America
SIMPOSIO INTERNACIONAL: PERSPECTIVAS DE LA REFORMA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
Facultad de derecho de la Universidad McGill (Montreal, Canadá) 22-23 Enero 2004
Info: LALSA/ Viviana Iturriaga latinamerican.law@mcgill.ca, matyvivi@hotmail.com
Contenido Objetivos
del Simposium:
Perspectivas de la Reforma Judicial de América Latina
Organiza:
Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Derecho-LALSA
Universidad McGill
Revista
de Derecho Internacional
Simposium
Perspectivas de la Reforma Judicial de América Latina
Fortaleciendo
la Protección de Los Derechos Humanos: Experiencias Nacionales, La
contribución Interamericana, y el Rol de Canadá. Jueves
22 y viernes 23 de Enero 2004 Universidad
McGill, Facultad de Derecho Objetivos.
El
propósito de este simposium es el de
involucrar expertos en una discusión la cual sitúa diferente
estrategias y formas de abordar la reforma judicial, en el contexto de
experiencias de países especificos, con el fin de analizar en
particular el efecto que dicha
reforma ha tenido o puede llegar a tener en el aumento de conformidad
con las normas de derechos humanos. Esfuerzos
por reformar judicaturas se han llevado a cabo en casi todos los países
de América Latina. Algunas veces a través de la adopción de
reformas por etapas o altamente enfocadas, o como ha sido el caso mas
recientemente, a través de la implementacion de paquetes de reforma
integrados. Las labores de reforma han tenido en gran parte como
objetivo el suministro de equidad
y eficiencia de la justicia así como acceso a esta. Esto se ha
pretendido lograr por ejemplo por medio de la reducción de pobreza
judicial; modernizando practicas administrativas, proveyendo
entrenamiento a jueces, abogados y personal administrativo;
creando instituciones de supervisión para el monitoreo del
desenvolvimiento y ética judiciales; fomentando la independencia; y
adoptando procedimientos de nombramiento mas transparentes y basados
en mérito. El ímpetu por la introducción de este tipo de medidas y
el interés significativo de donantes por invertir en proyectos
semejantes, provienen de la percepción de una debilidad sino crisis
en las judicaturas de las regiones. Este problema ha generado
consecuencias amenazantes para la estabilidad democrática, la
protección de los derechos humanos, la actividad del sector privado y
el crecimiento económico en general. Este
simposium es un espacio ideal para
considerar las prioridades de reforma , los factores a favor y
aquellos que obstaculizan este proceso. El simposium pondrá un énfasis
como el título del programa lo indica,
en el rol que la reforma judicial puede jugar en el
fortalecimiento de la protección de los derechos humanos. Existe de
hecho una fisura continua entre las reformas legales que han precedido
la incorporación de garantías constitucionales
y de tratados importantes en el área de derechos humanos, y la
implementacion o aplicación de esas garantías por las judicaturas
nacionales. Una preocupación particular es el acceso a la justicia y
a la equidad en los juicios, especialmente en casos que involucran
poblaciones marginadas o de bajos recursos, tales como las mujeres y
los grupos indígenas. Otra preocupación es en general la puesta en
vigor de garantías procedimentales y evidenciarias. Con
respecto a ésto, será considerada la contribución de los órganos
supervisores del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y la
Comisión y Corte Interamericanas en el proceso de consolidación de
las protecciones de derechos humanos dentro de jurisdicciones
nacionales. Igualmente, el papel de organizaciones no-gubernamentales
encargadas de representar peticionarios ante el Sistema Interamericano,
será discutido. Este sistema no obstante habiendo sido reforzado en
las ultimas décadas, requiere un aumento de participación, apoyo y
soporte político por parte de los Estados, para que sus decisiones y
recomendaciones sean respetadas y ejecutadas en cada caso. Es por
estas razones que el ultimo panel del día estará dedicado a la
cuestión de la eventual adhesión de Canadá a la Convención
Americana de Derechos Humanos, y el incremento de su participación en
el Sistema Interamericano.
Este
simposium será el resultado de la colaboración conjunta de la Revue
Québécoise de Droit International (RQDI), la Asociación
latinoamericana de Estudiantes de Derecho de la Universidad
McGill (LALSA), y las facultades de La Universidad de Montreal
y la Universidad McGill.
Este evento tendrá una duración de un día y se llevará la cabo en
la Universidad McGill el 23 de Enero, 2004. Los participantes y
penalistas serán expertos en reforma judicial en general
y mas especificamente reforma judicial de Latinoamérica. Además,
el simposium contará con la participación de oficiales de La Comisión
Interamericana y de la Corte de Derechos
Humanos, de académicos de las tres facultades de Montreal, de
representantes del gobierno Canadiense, y de miembros de
organizaciones no-gubernamentales con experiencia y pericia
en con el Sistema Interamericano. Se espera también que
estudiantes de las tres Facultades de derecho de Montreal con
intereses en derechos humanos, reforma judicial, derecho comparado y
derecho constitucional, América latina y relaciones entre Canadá y
Latinoamérica, verán su aperndisaje enriquecido y aportarán a al
discusión.
Simposium
Perspectivas de la Reforma Judicial de América Latina Fortaleciendo
la Protección de los Derecho Humanos: Experiencias Nacionales, la
Contribución Interamericana, y el Rol de Canadá Programa
Jueves
22 y viernes 23 de Enero 2004 Universidad
McGill, Facultad de Derecho
¿Quiénes
Somos? La
Asociación Latinoamericana de estudiantes de derecho de McGill (LALSA)
es un grupo estudiantil miembro de la asociación de estudiantes de
derecho de McGill (LSA). Algunos estudiantes, quienes tenían la
intención de unirse a la Asociación Iberoamericana de estudiantes
encontraron que esta estaba inactiva y por lo tanto decidieron fundar
LSALSA, en Septiembre del año 2001. Estudiantes de pregrado y
postgrado quienes compartían intereses con
LALSA fueron invitados a participar y a unir fuerzas para
promoverla por encima de estereotipos. Desde
ese entonces, LALSA ha colaborado con La Asociación de Estudiantes de
Postrado y con Derecho Ambiental de McGill en la organización de
varios eventos incluyendo la Conferencia “¿Reverdeciendo el ALCA?”,
siendo la anfitriona de Coffee Houses, presentado películas
Latinoamericanas y escribiendo artículos para Quid Novi, el
periódico de la Facultad. Hoy en día, LALSA ha
reunido energía, apoyo iniciativa y espíritu dentro de la Facultad
para el fomento de cuestiones relacionadas con Latinoamérica; de
hecho, ya que nuestra Facultad no ofrece ningún curso sobre América
Latina, LALSA esta ahora en el proceso de presentar una propuesta
formal ante el comité de currículo de la Facultad, para la creación
de dos nuevos cursos completamente acreditados
sobre derecho latinoamericano. Estamos convencidos que la
Facultad es el espacio ideal para ampliar nuestro conocimiento y
expandir globalmente nuestros horizontes legales. Con esto en mente,
los cursos creados por el LALSA en colaboración del profesor
seleccionado, buscan confrontar a los estudiantes con los fundamentos
y la evolución de la tradición legal civil Latinoamericana, de
manera que los estudiantes desarrollen un mejor y más crítico
entendimiento de los cambios que se están dando actualmente en América
Latina. Dado que el manejo
del lenguaje es en si un instrumento profesional, LALSA está
organizando una serie de talleres de Español Legal para estudiantes
de habla hispana. Los dos cursos de derecho junto con los talleres de
español legal serán disponibles para estudiantes de derecho de las
tres Facultades de Montreal: La Universidad de Québec en Montreal, La
Universidad de Montreal y McGill. ¿Se
beneficia la comunidad de nuestra educación profesional? ¡Desde
Luego! LALSA se encarga de
proveer estudiantes quienes voluntariamente se involucran en la Clínica
de información Legal de McGill y en
su programa “Información Justa” al servicio de la
comunidad de habla hispana en Montreal. Revista
de Derecho Internacional
la
revue québécoise de droit
international (rqdi) es el órgano científico
de la Société Québécoise de droit international (Sociedad
científica de derecho internacional de Quebec). Este diario fue
fundado en 1984 por el profesor Jacques-Yvan Morin. Unico diario de América
en publicar principalmente en francés, la revue québécoise de droit international constituye
una puerta de entrada al continente americano para las
comunidades jurídicas de toda la Francofonía. Con el firme propósito
de proyectar la evolución
del derecho internacional a la mayor parte posible de dicho continente,
La Revue publica adicionálmente textos en ingles y en español. Trilingüe,
la rqdi es también el
fruto de la cooperación de un trío de facultades de derecho de
Montreal. En efecto,
estando cobijada por la Universidad de Montreal, la RQDI se
encuentra en un proyecto común que
la Universidad de Quebec
en Montreal, la
Universidad de Montreal, y la universidad McGill comparten. En fin, la
rqdi trabaja también en
la formación del alumnado ya
que aunque bajo la supervisión de su director, el profesor Fançois
Crépeau de la Universidad de Montreal, la Revue es dirigida y
producida en su totalidad por estudiantes de derecho de las tres
instituciones mencionadas anteriormente. Vale
la pena resaltar que la
rqdi se
enorgullece de estar asociada con LALSA para la presentación del
simposium “Perspectivas de la Reforma Judicial en América Latina”
. Este evento se enmarca perfectamente dentro de la política de
apertura al mundo y promoción
de la diversidad cultural y jurídica; política que RQDI hizo suya
desde un
comienzo y que con seguridad seguirá haciendo presencia en futuros
progresos.
ENGLISH VERSION Esta página: http://alertanet.org/lalsa-simposio.htm
|
|
Libros relacionados/ Related Books
Rule of Law in Latin America- Judicial Reform P. Domingo - R. Sieder (Eds) La Reforma Judicial en la Región andina CAJ, 2000
Culturas jurídicas latinas de Europa y América - UNAM, 2003.
B. Santos-M. García: El Caleidoscopio de las justicias en Colombia (2001)
Publicaciones sobre Justicia y DH región andina- CAJ / Books on Justice Publicaciones C. Justicia Viva (Perú) Materiales/ Related materials Forum
III Alertanet: Reforma Judicial en Latinoamerica/ Comisiones
de la verdad en AL/ Sistemas Judiciales de la Región Andina. CAJ: Red de Información Jurídica. Justicia indigena y DH/ Indigenous Law and human rights Reconocimiento
constitucional del derecho indígena/ Enlaces / LINKS OG
y ONG de Justicia y Derechos Humanos./ ALERTA de LIBROS/ BOOKs' ALERT
|
|