|
|
IIDS- IILS |
|||||||||||||||||||||||
INICIO / HOME LIBROS/ BOOKS CURSOS/ COURSES FORUM EVENTOS/ EVENTS |
|||||||||||||||||||||||||
|
BIBLIOTECA ALERTANET / ALERTANET LIBRARY
FICHA BIBLIOGRAFICA
INDICE PREFACIO
por Jorge Solares. I.
¿QUÉ
ES EL DERECHO CONSUETUDINARIO O INDÍGENA? 1.1.
La concepción “monista” del derecho. 1.2.
El Pluralismo Legal. 1.3.
Sobre la definición del derecho en el marco pluralista. 2.
Rasgos del derecho indígena en Guatemala.
¿Cómo es y cómo funciona el derecho indígena en Guatemala? 2.1.
Marco socio-demográfico. 2.2.
La identidad indígena. 2.3.
Características del derecho indígena maya. 2.4.
Situación actual y vigencia del derecho maya. II.
TRATAMIENTO JURÍDICO-POLÍTICO DEL DERECHO INDÍGENA 1.
Tratamiento jurídico-político del derecho indígena en la
historia guatemalteca. 1.1.
Modelo de Segregación durante la época colonial. 1.2.
Modelo de Asimilación durante la Independencia. 1.3.
Modelo político de Integración durante la República. 1.4.
Modelo Pluralista de la década de los noventa. 2.
Referencias al derecho consuetudinario y costumbres en la
legislación interna actual. 3.
Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de los Pueblos
Indígenas. 3.1.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 3.2.
El Convenio 169 de la OIT, nuevo marco normativo. 4.
Síntesis del marco jurídico guatemalteco respecto del derecho
indígena o consuetudinario. 5.
Los Acuerdos de Paz, nuevo marco político. 5.1.
Sobre la Reforma del carácter del Estado y la Nación. 5.1.1.
Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. 5.1.2.
Acuerdo de Reformas Constitucionales y Régimen Electoral. 5.2.
Sobre el Reconocimiento del Derecho Consuetudinario y el
Pluralismo Legal. 5.2.1.
Modelo de Justicia Plural. 5.2.2.
El reconocimiento del derecho consuetudinario y el pluralismo
legal. 5.2.3.
Recomendaciones de las Comisiones creadas por los Acuerdos de
Paz. III.
ANALISIS DE LA PROPUESTA DE REFORMA CONSTITUCIONAL 1.
Marco en el que se elaboró la propuesta de reforma
constitucional. 2.
Ejes de la propuesta de reforma constitucional. 2.1.
Nueva caracterización de la Nación. 2.2.
Sobre el reconocimiento de Pueblos Indígenas. 3.
Análisis de la propuesta de reforma sobre el derecho
consuetudinario.
Contenido, alcances y límites. IV.
PAUTAS DE COORDINACIÓN ENTRE EL DERECHO INDÍGENA Y EL
DERECHO ESTATAL 1.
Criterios y contenidos mínimos para el reconocimiento
constitucional del derecho indígena. 2.
Criterios y
pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. 3.
Retos pendientes. ANEXOS
ANEXO
I
Tratamiento jurídico-político del derecho indígena en la
historia nacional. ANEXO
II
Reconocimiento
del Derecho Consuetudinario en el Convenio 169 de la OIT. ANEXO
III
Reconocimiento
del derecho indígena y el pluralismo legal en los Acuerdos de Paz. ANEXO
IV
El
planteamiento de justicia plural en los Acuerdos de Paz. ANEXO
V
Contenidos
mínimos del reconocimiento del Derecho Indígena o Consuetudinario. ANEXO VI Cuadro comparativo del reconocimiento constitucional del derecho indígena o consuetudinario en los países andinos.
Página web: http://alertanet.org/b-pautas.htm Nota: Todos los derecho de autor pertenecen a su autora. Para cualquier forma de reproducción solicitar permiso de la misma. Puesto en línea por www.Alertanet.org Info webmaster: editora@alertanet.org
|
|
De la misma autora/ By the same author Libro/ book Articles in/ Artículos:
MISSION'S MEMBER/ MISIONES e INFORMES
|
|