INICIO / HOME EVENTOS/ EVENTS CONGRESO-RELAJU
MESA DE PLURALISMO III CONGRESO
DE LA RED LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGÍA JURÍDICA |
|
BOLETÍN 2 MESA DE PLURALISMO
JURÍDICO Políticas de reconocimiento del pluralismo jurídico en
Latinoamérica LISTADO de PANELES CON PERSONAS
CONFIRMADAS al 2.8.2002 INDICE PANELES: PARTICIPANTES Y MODERADORAS V. PROGRAMA COMPLETO DEL CONGRESO VI. PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO PRE-CONGRESO VII. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LOS QUE VIAJAN DEL
EXTERIOR |
|
I. CONTACTOSCoordinadoras: Magdalena Gómez, Rachel
Sieder, Raquel Yrigoyen Fajardo, con el apoyo de Soraya Yrigoyen F. magdgomez@hotmail.com, Rachel.Sieder@sas.ac.uk, editora@alertanet.org,
sorayayf@hotmail.com Comentaristas:
Boaventura de Sousa Santos y Bartolomé Clavero lnformación
adicional: www.alertanet.org,
editora@alertanet.org Boletin 1: Información para
pre-inscritos y Ficha de confirmación Mesa de Pluralismo. Convocatoria a Mesa
de Pluralismo jurídico y derecho indígena en
AL: Ficha de Inscripción |
|
II. CONTENIDO DE LA MESALa Mesa
discutirá sobre: 1.
Situación
del pluralismo jurídico. Casos de pluralismo jurídico en
Latinoamérica y situación actual. Condicionantes socio-políticos de la
multiculturalidad y el pluralismo jurídico en la región. 2.
Estado del reconocimiento del
pluralismo jurídico y el derecho indígena en la
región, en el plano constitucional, legal, políticas públicas y
jurisprudencia. Este componente permitirá a quienes están involucrados en el quehacer
legislativo, político, jurisprudencial o el desarrollo de políticas públicas
presentar la situación actual del reconocimiento del pluralismo legal en AL.
También son bienvenidos los trabajos comparativos pues hay procesos
semejantes en la región, especialmente en lo que compete a las tareas
legislativas. Sin embargo, no sólo se trata de presentar la situación actual
sino, el marco que explica los avances o dificultades y cuáles son los
problemas centrales que enfrentan. 3.
Principales
retos teóricos y políticos para el desarrollo de políticas
de pluralismo legal y el derecho indígena en América Latina. Este
componente permitirá reflexionar en el plano teórico los principales avances
así como los nudos problemáticos en el desarrollo de una teoría pluralista y
un modelo pluricultural de Estado en Latinoamérica. La construcción de un
discurso pluralista consistente, con capacidad de sostenerse en la Academia y
permear en la política, exige responder con solvencia a varios temas
complejos y discutibles. |
|
III. DATOS-
FECHA DE LOS
PANELES DE LA MESA: Sábado 10 DE AGOSTO 2002 (mañana y tarde) -
Horario de paneles: Panel 1: 9:30 am- 1 pm, Panel 2: 2:30 – 6.00
pm. Con intermedios de 15
min. -
Duración de ponencias: 20 minutos por persona máx. -
Lugar: SALA II. Biblioteca Municipal-
Quetzaltenango |
|
IV. PANELESORGANIZACIÓN DE
PANELES: por confirmar
cuando esté completa la lista de participantes efectivos. Panel 1: Situación actual del pluralismo
legal y condiciones a tener en cuenta para políticas de reconocimiento
Comentarista: Boaventura de Sousa Santos Moderadoras: Soraya Yrigoyen F. y Raquel Yrigoyen F. Panel 2: Reconocimiento Constitucional del
pluralismo, desarrollo legal y jurisprudencial Comentarista: Bartolomé Clavero Moderadoras: Magdalena Gómez y Rachel Sieder |
PANEL 1 |
Situación actual del pluralismo jurídico y condiciones a tener en cuenta para políticas de reconocimiento. Retos. |
Parte 1: |
Casos de pluralismo jurídico Moderadora: Soraya Yrigoyen F. |
Fgarcia@flacso.org.ec Garcia-torres@andinanet.net Ecuador |
Las
formas indígenas de administrar justicia como práctica de la identidad étnica
Kichua Ecuador – Kichuas-reconstitución
étnica-prácticas de administrar justicia |
Guizar@colmich.edu.mx México Fax: 00 52 (351) 5157100 ext.1402 |
Karitike:
territorialidad e interacción social entre wixitari y mestizos México Derechos indígenas-tierra-marcos
legales-wixitari-mestizos |
Ramonrives@yahoo.com.mx México |
Título de la ponencia "Antropologia Juridica y
espacio urbano en la ciudad de México" En las ciudades habitan un numero importante de
miembros de los pueblos indios. Y en ellas se mantienen expresiones de
vivencias jurídicas de las comunidades, las que se confrontan con el derecho
publico. |
Wixarika@yahoo.com.mx Fax: (00 52) 38 26 79 46 |
Sistema
jurídico Wixarika – un caso concreto México |
|
México |
Parte 2: |
Reflexión teórica sobre el
pluralismo Modera: R.
Yrigoyen F. |
Rachel.sieder@sas.ac.uk Fax: 00-44-7862-8886 América Latina |
Pluralismo
legal y globalización jurídica: retos para el reconocimiento del
multiculturalismo Regional / General-teórico Pluralismo legal-globalización-reforma
estatal y multiculturalismo en América Latina |
|
Comentarios |
bsantos@sonata.fe.uc.pt |
Comentarios
sobre el pluralismo legal en Latinoamérica y cómo desarrollar políticas
pluralistas |
|
Intercambio |
PANEL 2: |
Reconocimiento constitucional del pluralismo, desarrollo
legal y jurisprudencial |
Parte 1: |
Países Andinos. Moderadora: Magdalena Gómez |
Ninapacari@punto.net.ec Ecuador |
Propuestas legales para el
reconocimiento legal del pluralismo y el derecho indígena-Ecuador |
Leogin@ecuacable.net Ginachv@yahoo.com Ecuador |
Los
derechos fundamentales en la Constitución ecuatoriana: una interpretación del
derecho a la diversidad étnico-cultural Interpretación de los derechos indígenas-derechos
fundamentales-cláusulas limitantes-jurisprudencia |
|
Gestión comunal de recursos y el reto de
la autonomía indígena: derecho estatal y reorganización étnica en dos
resguardos colombianos” |
rlillo@uct.cl rod_lillo@yahoo.es Chile |
Derecho
y pueblo mapuche- Chile Pueblo mapuche-propuestas de
reconocimiento de derechos colectivos-respuestas gubernamentales-historia de
relaciones indígenas/estatales-pluralismo jurídico |
Luis Gonzalez/ o Guillermo Guevara- Comisión de
Asuntos Ingenias Venezuela |
Proyecto de Ley indígena elaborada por
la Comision de pueblos indigenas de la asamblea nacional de Venezuela. Venezuela |
Raquelyf@hotmail.com |
Síntesis sobre los países Andinos: Procesos de reconocimiento constitucional del derecho
indígena en los países andinos |
Parte 2: |
Mesoamérica y norteamérica
Moderadora: Rachel Sieder |
|
Reconocimiento constitucional de derechos indígenas en
México (por definir) |
Magdgomez@hotmail.com México |
Derecho Indígena y reforma del Estado, una mirada desde las controversias indígenas en México. |
Romeomol@prodigy.net.mx
México |
Violación
de los derechos colectivos en las formas de asignación de nombre en los
pueblos indígenas de México Derecho
consuetudinario-derecho a la diferencia-violación de los derechos culturales (por evaluar
si esta ponencia va a panel 1) |
evanfd@hotmail.com, vanfd@rogers.com CANADA |
Caso comparativo: Reconocimiento de derechos indígenas por la Corte
Suprema del Canadá |
Parte 3: |
Comentarios e
intercambio |
clavero@us.es |
Comentarios
sobre el proceso de constitucionalización del derecho indígena en AL y retos
pendientes |
|
Intercambio
|
III ENCUENTRO DE LA RED LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGÍA
JURÍDICA
PLURALISMO
JURÍDICO: PRESENTE Y FUTURO QUETZALTENANGO, GUATEMALA
DIA |
HORARIO |
PROGRAMA DEL
SIMPOSIO INTERNACIONAL |
|
VIERNES 9 DÌA INTERNANCIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS |
14:30 |
APERTURA.
Teatro Municipal. |
|
15:00 |
CONFERENCIA:
Boaventura de Souza Santos. Col. de San Egidio, Portugal. Teatro Municipal. |
||
16:00 a 18:00 |
Panel:
Racismo, Discriminación y las Formas Conexas de Intolerancia: Coordina: Irma
Alicia Velásquez. Otilia Lux de Coti. Rosalina Tuyuc Teatro Municipal |
||
18:30 |
Recepción.
Teatro Municipal. |
||
SABADO 10 DIVERSIDAD, ESTADO Y PLURICULTURALIDAD |
8:30 a 9:15 |
CONFERENCIA:
Bartolomé Clavero (Universidad de Sevilla, España) Salón de Honor, Palacio Municipal |
|
|
SALA I. Casa de La Cultura |
SALA II. Biblioteca Municipal
|
|
9:30 a 1 pm |
Identidad, Individualidad y Colectividad: Contrastes
entre Tradiciones Jurídicas Indígenas, Estatales e Internacionales. Modera: Ekern (Noruega), García (España)- Shackt
(Noruega)- Pop (Guatemala), Reyes (Guat.), Sosa (Guatemala) Castro (México),
Barreno (Guatemala) |
Políticas de
Reconocimiento del Pluralismo Jurídico y el Derecho Indígena en América
Latina
PRIMERA PARTE: Situación Condiciones y Retos del Pluralismo. Modera: S. Yrigoyen (Perú). Casos de pluralismo: Fernando García (Ecuador), Guizar Vasquez
(México), Rivera (México), Salvador (México), Porfirio (México). Reflexión Teórica: R. Sieder (UK). Comenta: Sousa Santos (Portugal). |
|
14:30 a 18:00 |
Democrácia y Munticulturalidad
Moderan: Ferrigno
(Guatemala), Rodríguez (Guat.), Dari (Guat.), Parra Salinas- Faundes (Chile),
Sum (Guatemala) |
SEGUNDA PARTE: Reconocimiento constitucional del Pluralismo,
Desarrollo legal y Jurisprudencial. Los Países Andinos. Modera: Gómez. Pacari
(Ecuador), Chavez (Ecuador), Lillo (Chile), Der Sandt (Colombia/ Holanda), R.
Yrigoyen (Perú/Países andinos). El Caso de México: Modera: Sieder, Gómez (México), López Barcenas
(México), R. Molina. Comparado: Fox (Canadá). Comenta: B. Clavero (España) |
|
20:00 |
Noche Cultural. Danza Maya Wajshakib’ B’atz.
Teatro Municipal |
||
DOMINGO 11 PLURICULTURALIDAD, PLURILINGÜISMO Y DERECHO |
8:30 a 9:15 |
CONFERENCIA: Robert Carmack. Universidad de Albany, Nueva York, Salón
de Honor, Palacio Municipal |
|
9:30 a 12:30 |
Administración de Justicia
en Contextos Pluriculturales, Mediación
Moderan: Polo
(Guatemala) y Padilla (Guatemala), Parodi (Guatemala), Flores Alvarado
(Guatemala), Ochoa García (Guatemala) |
Estado y Multiculturalidad Moderan: M. Castro (Chile) y
Chenaut (México), Rosada (Guatemala), Solares (Guatemala). W. Barrios
(Guatemala) Gall (México), Zambrano (Colombia), Mejía (México), Valladares
(México), Ortiz (México)
|
|
14:30 a 15:30 |
Diversidad Cultural y
Sistema Penal. Peritaje Cultural
Modera:
L. Ramírez (Guatemala), Yagenova (Guatemala), Ramírez C. (México) Ramírez S.
(México)
|
||
20:00 |
Ceremonia Maya – Cerro El Baúl-
|
||
LUNES 12 PLURALISMO
JURÍDICO
|
8:30 a 9:15 |
CONFERENCIA: Rigoberta Menchu Túm. Premio Nobel de la Paz, Salón de
Honor, Palacio Municipal |
|
9:30 a 12:30 |
Los Retos De La Traducción y la Interpretación
Jurídicas Modera: Son
Chonay (Guatemala), F. Us
(Guatemala), Verdugo (Guatemala), Tiú (Guatemala), Lausberg (Guatemala) |
El Convenio 169 de la OIT,
los Pueblos Indígenas y el Plan Puebla-Panamá
Modera: Quemé Chay (Guatemala), García Ruiz (Guatemala),
Caz (Guatemala), Moscoso (Guatemala). L. Barrios |
|
|
Formas de Coordinación Entre Jurisdicción Indígena y
Jurisdicción Estatal Moderan:
León (Guatemala), Gómez, (Guatemala), Elías (Guatemala), |
El Sistema Jurídico Propio De Los Pueblos Indígenas en los
Instrumentos Internacionales Relativos a los Derechos de Los Pueblos
Indígenas Modera: Willemsen Díaz
(Guatemala) Saldamano (EU), Lacan (Guatemala) |
|
13:00 |
CONCLUSIONES. Convocatoria al IV Encuentro. Clausura |
Véase en: http://www.geocities.com/relaju/cursos.htm
VII. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LOS QUE VIAJAN DEL EXTERIOR
Horario: de 8:30 am a 17:30 PM. Es nuestro punto de
encuentro para ir a Quetzaltenango. A este lugar llegarán microbuses para el traslado a la
ciudad de Quetzaltenango a varias horas (confirmar por tel.).
INFORMACIÓN GENERAL Información
general sobre QUETZALTANGO: www.xelapages.com HOTELES CIUDAD DE GUATEMALA: Hotel Bed &
Breakfast, reservado. Información adicional de Hoteles: http://www.xelapages.com/hotel.htm
|
|
INICIO / HOME EVENTOS/ EVENTS CONGRESO-RELAJU MESA DE PLURALISMO
|