|
Programa
Internacional de Intercambio en |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
International
Exchange Program on |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Documento Base (6ta v. rev. 2007)
Nota: Se aprovechara la reunion del Curso de Chile en Nov. 2007 (PRANJU) para ver posibles programas comunes en la Region.
El
Programa Internacional de Intercambio en Multiculturalidad, Pluralismo
Jurídico y Derecho Indígena (en adelante “el Programa” o “el PII”)
consiste en una red conformada por diversas instituciones universitarias
y organizaciones afines que tienen programas de enseñanza, investigación
o incidencia en tales materias, y participan de un sistema
institucionalizado de intercambio y cooperación mutua. El
PII tiene como fin promover los derechos de los pueblos indígenas,
minorías y otros colectivos, y el ejercicio de su propio derecho.
El PII lucha porque se dejen atrás las políticas indigenistas
asimilacionistas e integracionistas inscritas en un modelo tutelar de
los pueblos indígenas, y postula un modelo de Estado Pluricultural. El
PII propugna el respecto de la multiculturalidad, el pluralismo legal,
el diálogo intercultural y la articulación democrática de la
diversidad, en la perspectiva de construir un Horizonte Pluralista. El
PII tiene tres componentes: i) un Programa Internacional de Intercambio
Interuniversitario, que es el núcleo académico del PII; ii) Cuatro
Observatorios y sus respectivas áreas de proyección o incidencia en
políticas públicas, y iii) una línea de Apoyo técnico al Relator de
Pueblos Indígenas y otras agencias especializadas. El
núcleo académico del PII se centra en la formación de recursos
humanos para el cambio, fomento de teorías críticas y pluralistas, e
investigación. Este componente tiene como objeto el intercambio de
información y experiencias académicas, el desarrollo de actividades y
programas académicos conjuntos, la potenciación de recursos humanos y
materiales, el desarrollo de tecnologías de la información y enseñanza,
el intercambio de profesores y alumnos, y, la homologación de créditos,
cursos y títulos -respetando la normativa institucional propia
correspondiente- que faciliten los intercambios. Los
Observatorios (estudio, seguimiento y análisis) y áreas de incidencia
(impacto) se refieren a: a) los pueblos indígenas y su propio derecho,
así como a otros sujetos colectivos; b) la reforma legal y el
desarrollo normativo; c) el desarrollo jurisprudencial y la defensa
legal de derechos colectivos; y d) las políticas públicas sobre
diversidad y pueblos indígenas. La
asistencia técnica al Relator Especial de Pueblos Indígenas de la ONU
se da a través de envío sistemático de información y apoyo técnico,
sin comprometer las políticas y decisiones propias del Relator ni de
las instituciones participantes en este Programa. La asistencia técnica
que pueda brindar el Programa queda abierta también a otros organismos
o agencias especializadas encargadas el tema de pueblos indigenas o
derechos humanos con las que se llegue a acuerdos de cooperación.
Componente 2: Observatorios
e Incidencia en Políticas Públicas
Componente 3: Apoyo Técnico
al Relator de Pueblos Indígenas y otros organismos especializados
Fundamentación
Hay
varias universidades de diversos países de América Latina, Norteamérica
y Europa, que desarrollan o están creando programas en las materias
referidas sin enriquecerse de modo suficiente de la experiencia
acumulada de los programas ya existentes, produciendo duplicación de
esfuerzos y desgaste de recursos. Los programas existentes, salvo casos
aislados, carecen de un sistema que les permita intercambiar
conocimientos, experiencias y enriquecerse mutuamente. Tampoco tienen
mecanismos para compartir profesores o facilitar a sus alumnos
beneficiarse de la especialización en otros programas afines. El grueso
de los programas latinoamericanos no tiene canales institucionalizados
para facilitar a sus estudiantes ni profesores intercambios o
perfeccionamiento en universidades del exterior, ni siquiera dentro de
Latinoamérica. Los programas europeos y norteamericanos tienen
dificultad para enviar doctorandos o estudiantes que desean hacer
investigaciones o tesis en Latinoamerica y que los reciba una
universidad/institución Latinoamericana que les pueda dar seguimiento
académico o facilitar el acceso a una investigación de campo. Si bien
muchas personas que involucradas en estos programas se conocen desde
hace muchos años, debido a encuentros o congresos, la relación es
personal y no hay canales institucionalizados que faciliten los
intercambios. La globalización hace que muchos problemas sociales sean
comunes en distintos puntos del planeta, por lo que, convertidos en
retos académicos y polìticos, exigen la reflexión conjunta, el diálogo
y el intercambio. Sin embargo, los esfuerzos en estas materias todavía
están muy aislados institucionalmente, sin potenciar los recursos
diversos con los que cada institución cuenta. El
PII posibilitaría un sistema de intercambio institucionalizado y
continuo de información y experiencias en el plano académico. Ello
permitiría: optimizar los programas existentes y que los programas a
crearse cuenten con la experiencia acumulada previa; facilitar
intercambios de estudiantes y profesores; homologar créditos, cursos y
títulos (teniendo en cuenta la normativa institucional correspondiente);
y promover el perfeccionamiento docente, así como la optimización de
la oferta educativa, recursos y materiales.
Desde
los cuarentas se produjo una articulación transnacional en torno al
proyecto político del indigenismo integracionista, que fue impulsado a
través de los institutos indigenistas que se crearon en todos los países
de Latinoamérica y Norteamérica. La ideología de la tutela indígena
permeó en las universidades y el sentido común de los operadores jurídicos
y gestores de políticas públicas, incluso en activistas de
organizaciones no gubernamentales, trabando el desarrollo de los pueblos
indígenas. En
las dos últimas décadas, se han agudizado los cuestionamientos a las
políticas asimilacionistas e integracionistas, y se vislumbra la
gestación de un Horizonte Pluralista. En más de una quincena de países
latinoamericanos se han producido reformas constitucionales y la
ratificación del Convenio 169 de la OIT. Gracias a estos cambios
normativos ha iniciado el reconocimiento de: a) el carácter
Pluricultural del Estado y la nación, b) el estatuto de sujetos políticos
de los pueblos indígenas -no como meros objetos de políticas-, así
como el reconocimiento de sus derechos colectivos, c) el pluralismo
legal y el derecho indígena; d) nuevas formas de participación política,
consulta y representación; e) una definición e interpretación
intercultural de los derechos humanos, basada en el diálogo
intercultural y la igual dignidad de las culturas y pueblos. De otro lado,
se acaba de adoptar el 13 de sept. la Declaracion de Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, mientras sigue en debate la
Declaraci Con
los cambios mencionados se ha creado una demanda de formación en estas
materias. Hay congresistas indígenas y comisiones de asuntos indígenas
en el congreso que deben lidiar con estos nuevos marcos. Frente a tal
reto, los hacedores políticos muestran deficiencias de formación y
asesoría. El caso de los jueces y operadores jurídicos es semejante,
por lo cual, a pesar del reconocimiento constitucional del pluralismo
legal, muchos aún utilizan en la interpretación criterios monistas y
siguen criminalizando la diferencia cultural. De otra parte,
funcionarios y gestores de políticas públicas en materia de derechos
indígenas y diversidad cultural aún están atrapados en el modelo
indigenista integracionista, sin capacidad para implementar los nuevos
postulados pluralistas reconocidos normativamente. De su lado, muchas
organizaciones y pueblos indígenas todavía carecen de información y
herramientas suficientes para defender sus derechos y, la sociedad en su
conjunto, todavía no ha desarrollado de modo suficiente planteamientos
y mecanismos institucionales para el diálogo intercultural y la
articulación democrática de la diversidad y el pluralismo. Este
programa permitiría ser un baluarte sólido para el destierro de las
políticas asimilacionistas e integracionistas que están ancladas en
las instituciones públicas y entes sociales, y promover un desarrollo
teórico consistente de los planteamientos pluralistas que permee nuevas
prácticas políticas.
El
Relator Especial de Pueblos Indígenas de la Oficina del Alto
Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Dr. Rodolfo
Stavenhagen (en adelante el Relator), es parte de este Programa, lo
auspicia y solicita la asistencia técnica e información que este
Programa le pueda brindar para la realización de sus informes, viajes y
otras actividades (solicitud hecha en la reunión del 14/11/2003, en
Madrid, en el marco del Seminario de expertos que la UNED y la ONU
organizaran). Los
Informes anuales y visitas, así como otras tareas del Relator son de
especial impacto en las instancias internacionales, los gobiernos, los
propios pueblos indígenas y la academia, en la medida que permiten
contar con una visión crítica y propositiva sobre la situación y
derechos de los mismos. El liderazgo del Relator a nivel internacional
permite impulsar cambios para el fortalecimiento de los pueblos indígenas
y sus derechos así como para la construcción de un modelo de sociedad
y Estado garante de la equidad social, la diversidad y el diálogo
intercultural. Este Programa se enriquece con la participación y
auspicio del Relator y aprecia la importancia de brindar información y
asistencia técnica al mismo. Esta relación de cooperación no
compromete en ningún caso las decisiones ni políticas del Relator ni
de las instituciones participantes en este Programa. El
Programa queda abierto a brindar asistencia técnica o desarrollar
relaciones de cooperación con otros organismos o agencias
especializadas sobre las materias de este Programa.
Objetivos
1.
Promover
una Red de intercambio académico (objetivo inmediato) El
objeto primario es la articulación de distintos programas
universitarios y afines que trabajan los temas de multiculturalidad,
pluralismo jurídico y derecho indígena, o materias conexas como
interculturalidad, pueblos indígenas y derechos colectivos; diversidad
y derechos humanos; antropología y sociología jurídicas; teorías críticas
del Estado, derecho y democracia en contextos de multiculturalidad a fin
de contar con un sistema institucionalizado de intercambio de información
y experiencias, coordinación y cooperación académica. Ello permitiría:
a) tener disponible información y bancos de datos actualizados; b)
optimizar la propia oferta académica o institucional, enriquecer las
curricula de estudio, potenciar los recursos humanos y materiales de
todas las instituciones participantes; b) posibilitar el intercambio de
estudiantes y profesores, y, la homologación de créditos, cursos y
programas, respetando la normativa institucional correspondiente; c)
organizar y ejecutar programas comunes entre varias instituciones, así
como investigaciones y actividades transversales, d) mejorar y
desarrollar tecnologías de la comunicación y educación presencial y a
distancia, así como de material bibliográfico, informático y de todo
tipo. 2.
Desarrollar
el Horizonte Pluralista (objetivo
macro o de largo plazo) La
mirada u objetivo estratégico el Programa es el desarrollo de un modelo
de Estado pluricultural basado en el reconocimiento efectivo de la igual
dignidad de las culturas y pueblos, el diálogo intercultural, la
articulación democrática de la diversidad, la definición
intercultural de los derechos humanos; el fortalecimiento de los pueblos
indígenas y otros colectivos sociales, y su reconocimiento como sujetos
políticos y no como objetos de políticas que dictan otros; y, el
reconocimiento del pluralismo legal y el derecho al propio derecho. Se
busca, por ende, la superación definitiva de las políticas
indigenistas asimilacionistas e integracionistas, mediante el desarrollo
de una gestión pluralista de la diversidad. 3.
Incidir
en el cambio de las políticas públicas (objetivo de mediano plazo)
El
objetivo de mediano plazo es fortalecer procesos de cambio en la
sociedad civil a través de procesos de investigación-acción,
autodiagnósticos, programas de extensión universitaria y educación no
formal para públicos especiales (indígenas y líderes sociales,
congresistas indígenas y hacedores políticos, jueces y operadores jurídicos,
y funcionarios y gestores de políticas públicas); así como la
incidencia en el cambio legal e institucional. En este sentido, busca
que la acción académica y formativa incida en: a) el fortalecimiento
de pueblos y organizaciones indígenas, campesinas y afines, b) el
desarrollo legislativo pluralista, c) el desarrollo de políticas públicas
pluralistas, y d) el desarrollo jurisprudencial y la defensa de derechos.
4.
Brindar
asistencia técnica al Relator Especial de Pueblos Indígenas de la ONU
y otros organismos especializados Este
objetivo es permanente y busca respaldar el liderazgo internacional que
tiene el Relator para efectos de promover los derechos de los pueblos
indígenas, así como un modelo de sociedad plural, equitativa y
dialogante. La asistencia técnica se daría a través de envío sistemático
de información general y especializada, apoyo por parte de
investigadores o pasantes, y otros mecanismos que se establezcan con el
Relator. Igualmente, brindar asistencia técnica a otros organismos o
agencias especializadas, sobre las materias de este Programa. Líneas
de acción
El
Programa ofrece un sistema institucionalizado pero abierto, que
comprende diversas modalidades y niveles de intercambio y cooperación
entre sus miembros. Sin agotar líneas posibles de acción, se enuncia
algunas: (COMPONENTE
1) 1.
Intercambio
de información y experiencias Línea
permanente de intercambio de información y experiencias, para facilitar
la optimización de programas y eventuales acciones futuras de
coordinación y cooperación. Sería la primera en implementarse, pero
constituiría a su vez una línea permanente del Programa. Esta línea
incluye, progresivamente: a)
Un
directorio de los programas existentes y la difusión pública de la
información sobre los mismos (disponible en vía electrónica también);
así como banco de datos, accesibles por vía electrónica, relativos a
este Programa (información académica y de incidencia). b)
Implementación
de mecanismos para el intercambio de experiencias
de los programas existentes (presencial y a distancia), sobre
estructura curricular, metodologías, estudiantes, recursos humanos y
materiales, estrategias educativas y de proyección (en las cuatro áreas
de incidencia señaladas arriba). c)
Optimización
de programas, aprovechando la experiencia acumulada. d)
Establecimiento
de condiciones y mecanismos para facilitar intercambios, realización de
actividades comunes, y otras formas de cooperación. 2.
Coordinación
y Cooperación académica Línea
permanente de coordinación, homologación o estandarización de
programas y cooperación entre los programas existentes y los que se están
creando, teniendo en cuenta la normativa institucional correspondiente.
Esta línea incluye, progresivamente: a)
Sistema
de intercambios, estancias, pasantías Los
miembros del programa desarrollarían mecanismos simplificados para el
intercambio de estudiantes para los cursos regulares, ya sea por períodos
cortos o largos (semestres de estudio o especialización), o para el
desarrollo de investigaciones o tesis. b)
Homologación
de créditos, cursos, títulos Luego
de un autodiagnóstico, la definición de criterios comunes y una
evaluación técnica externa,
el objetivo sería que los miembros del Programa estuvieran en
condiciones de homologar créditos, cursos, programas a fin de que sean
válidos en cualquier universidad o centro afiliado. Ello exigiría un
compromiso de control de calidad y optimización académica permanente.
Depende de las condiciones institucionales para estos efectos. c)
Establecimiento
de programas comunes a varias instituciones. Participación
en programas comunes ya sea de grado o postgrado entre varias
universidades, con la posibilidad de hacer parte del programa en las
diferentes universidades, así como estancias de investigación o práctica
en diversos lugares e instituciones afiliadas (organizaciones sociales
así como organismos nacionales e internacionales). Un ejemplo sería la
participación en los Programas Alfa u otros similares que permitan la
realización de actividades comunes. d)
Intercambio
y Perfeccionamiento docente El
PII facilita el intercambio de profesores entre los diversos miembros
afiliados al programa, y desarrolla una línea especial de
perfeccionamiento continuo del personal docente. Se buscaría recursos
especiales para ello. e)
Sistema
de becas y convenios El
PII procura contar con el aval de las principales agencias de cooperación
que dan becas a fin de que los programas socios estén contemplados en
el listado de programas susceptibles de becas (ejem. AECI, Convenio Andrés
Bello, P. ONU de pueblos indígenas, etc.). Uno de los objetivos de las
becas será promover la participación especial de líderes indígenas y
sociales, agentes vinculados a la promoción de derechos que no cuentan
con otros mecanismos de financiamiento. Igualmente, promueve convenios
institucionales con entes públicos para que envíen a su personal a
formarse en los distintos programas (ejem. Jueces, fiscales,
funcionarios públicos, etc.). f)
Desarrollo
de la investigación y difusión El
PII tiene particular interés en fomentar la investigación, que permita
la optimización de los procesos educativos y el desarrollo de los
contenidos objeto del Programa. Promueve investigaciones transversales y
comparadas a las que se pueden suscribir estudiantes, profesores e
investigadores especializados. También celebra convenios de investigación
con entes de la sociedad civil y da asesoría educativa y técnica. g)
Optimización
de recursos educativos y tecnologías El
PII procura el mejoramiento constante de recursos bibliográficos y
educativos en general, fomenta el uso de tecnologías de la comunicación
e información más avanzados, pero adecuados a las necesidades y
condiciones sociales, culturales y lingüísticas locales. Fomenta la
diversificación de programas (presenciales y a distancia) y su adecuación
local. Igualmente cuenta con bancos de datos de posibles profesores,
programas, proyectos, centros. h)
Programas
de extensión educativa El
PII colabora e implementa acciones educativas no formales o para líderes
indígenas y sociales que no cuentan con educación formal suficiente
para realizar programas universitarios, pero que tienen experiencia
debido a su práctica social. Desarrolla programas especiales para líderes
y agentes de políticas públicas, no necesariamente dentro de los
marcos de la educación formal. El
PII procura el rescate y fortalecimiento de los sistemas de aprendizaje
y conocimientos indígenas y locales. (COMPONENTE
2: Observatorios e Incidencia) 3.
Constitución
de Observatorios y programas de Incidencia Las
áreas de incidencia tienen un componente de estudio y análisis (Observatorios)
y otro de incidencia o acción social directa, que podrán desarrollar
los miembros de acuerdo a su perfil institucional. a)
Relación
con la sociedad y coordinación con redes El
PII fomenta vínculos, respalda y coordina de modo permanente e
institucionalizado con organizaciones, instituciones y redes de pueblos
indígenas y organizaciones sociales; organizaciones no gubernamentales,
asociaciones gremiales académicas y profesionales, entes públicos, y
la sociedad civil en general, que son los destinatarios de su proyección
educativa. Igualmente mantiene relaciones institucionales y fomenta vínculos
con instituciones internacionales, públicas y privadas, agencias de
cooperación; mecanismos de Naciones Unidas y los sistemas regionales.
Particularmente centra su proyección extra-universitaria en el
fortalecimiento de líderes indígenas, la formación de congresistas,
hacedores políticos y gestores de políticas públicas en sus temas de
interés. b)
Fortalecimiento
de pueblos indígenas y el liderazgo social Observatorio
de procesos de interacción intercultural, fenómenos de pluralismo
legal y estudios de campo del derecho indígena. Desarrollo de programas
de fortalecimiento de pueblos y organizaciones indígenas y sociales, y
sus sistemas jurídicos propios. Ello incluye procesos de autodiagnóstico. c)
Desarrollo
normativo Observatorio
del desarrollo normativo en multiculturalidad, pluralismo legal y
derecho indígena (reformas constitucionales y legales). Incidencia en
el desarrollo normativo (ejem. asesoría a organizaciones y congresistas
de comisiones de asuntos indígenas). d)
Desarrollo
de políticas públicas pluralistas Observatorio
de políticas públicas en multiculturalidad y derechos indígenas (plano
local, nacional e internacional). Incidencia en el cambio institucional
y el desarrollo de políticas públicas pluralistas (nacionales e
internacionales). Ello incluye mecanismos de información, difusión y
debate público de temas, creación de opinión pública informada, y
concertación social para el cambio. e)
Desarrollo
jurisprudencial Observatorio
y análisis del desarrollo jurisprudencial en multiculturalidad, y
derechos colectivos de pueblos indígenas y otros grupos sociales. Apoyo
a Equipos de litigio nacional e internacional de defensa de derechos
colectivos, a fin de activar una jurisprudencia pluralista. (COMPONENTE
3) 4.
Asistencia
Técnica al Relator Especial de Pueblos Indígenas de la ONU y otras
agencias especializadas a)
Envío
sistemático de información general y especializada al Relator para
efectos de sus informes, visitas y otras tareas que realice. Asesoría
por parte de investigadores o pasantes, para apoyarlo en sus informes u
otras tareas propias de su función. Apoyo diverso a través de
contactos, reuniones, propuestas y otras formas de cooperación que se
coordinen entre el Programa y el Relator. b)
Apoyo y
relaciones de cooperación técnica con otras agencias especializadas. 5.
Gestión
institucional a)
Gestión
del Programa El
PII desarrolla una línea de gestión institucional e interinstitucional
a fin de garantizar el desarrollo institucional, la transparencia
administrativa, eficiencia en la gestión institucional y cumplimiento
de los fines y metas institucionales. El PII desarrolla convenios
interinstitucionales para procurar de fondos al programa, participa en
licitaciones y convocatorias de todo tipo, y busca generar recursos
propios de diverso tipo. b)
Respaldo
para la gestión institucional y la búsqueda de recursos El
PII apoya a los socios del programa en la simplificación y automatización
de trámites y procesos administrativos para facilitar los intercambios
y homologaciones; comparte metodologías y tecnologías administrativas
y de gestión para la ejecución de procesos transparentes, eficientes y
eficaces. c)
Gestión
transitoria mientras se institucionaliza el Programa Desde
el lanzamiento de la iniciativa (18-11-2002), hasta la
institucionalización del Programa, un grupo de instituciones, en
adelante el Equipo Gestor (EG), desarrolla acciones de coordinación y
gestión a fin de crear y consolidar la Red. Entre sus tareas está
realizar un diagnóstico inicial de los miembros, proponer un
Convenio interinstitucional para el establecimiento del Programa,
y elaborar propuestas para la participación en convocatorias que
permitan contar con fondos propios. Principios
de funcionamiento institucional
El
Programa tiene carácter internacional. Los participantes en el Programa
pueden ser universidades u organizaciones afines de cualquier país,
debiendo tener como materia las mencionadas o afines, garantizar
competencia académica y cumplir con los objetivos y fines del Programa.
El PII fomenta y se basa en relaciones de respeto mutuo, equidad y
solidaridad.
No
se trata de un proyecto temporal sino que busca la institucionalización
de un sistema de intercambio permanente.
El
Programa promueve el diálogo intercultural, así como la participación
y representación equitativa de géneros, pueblos indígenas, minorías,
sectores y países en desventaja.
El
PII tiene vocación de crecimiento y mejoramiento continuo, sólido,
consistente y articulado. Se proyecta para un continuo enriquecimiento
en el diseño y concepción del programa, el incremento de líneas de
acción, la incorporación de contrapartes y agencias de apoyo, y, su
incidencia socio-política.
El
PII procura la complementariedad antes que la duplicación, y promueve
la suma positiva. Todos los miembros del Programa ganan y se enriquecen
con su participación y aporte al mismo; pueden ofrecer mejores
servicios a sus usuarios, la oportunidad de intercambios internacionales,
la optimización continua de su calidad, competencia y recursos académicos,
y la ampliación de su proyección a la sociedad.
Los
miembros del programa cumplen un papel activo y todos se vuelven parte
imprescindible para la red de intercambios. El PII procura que, no
obstante la diversidad y diferente condición de los miembros, todos
puedan participar y aportar lo mejor de sí. El PII promueve la
solidaridad entre los miembros.
El
PII procura impactar en el fortalecimiento de los pueblos indígenas e
inducir cambios en la sociedad. Esto sirve de criterio para el diseño
de programas, la priorización de actividades, y el destino y distribución
de recursos humanos y materiales.
El
PII procura la excelencia académica, la optimización constante de los
servicios, el perfeccionamiento continuo de los recursos humanos, el uso
de las mejores y más adecuadas tecnologías, y la facilitación de los
procesos comunicativos, en el marco del respeto a la diversidad y el diálogo
intercultural.
El
PII tiene vocación de
eficiencia y transparencia en la gestión institucional e inter-institucional,
y el manejo de recursos; incluyendo la simplificación y agilización de
los procesos administrativos. Igualmente establece mecanismos de auditoría
social de sus actividades específicas.
El
PII funcionará en forma de red o consorcio entre los firmantes del
Convenio de Constitución y los que se adhieran posteriormente. El
modelo de gestión promoverá un sistema eficiente de coordinación y
cooperación bajo el respeto de la autonomía y perfil institucional de
sus miembros. Al institucionalizarse el Programa, contará con un
directorio elegido entre los miembros, bajo criterios de
representatividad y rotación. Podrá contar con una secretaría
ejecutiva general o una por continente/región. La definición de este
punto pasará por un proceso de consulta. Compromisos
de miembros
Las
instituciones interesadas en ser parte de la Red y el Programa se
comprometen a enviar la información institucional que se solicite,
dentro de los plazos que se indique. Esto incluye opinión sobre
propuestas y proyectos, el llenado del Cuestionario 1, y el envío de
nueva información que se acuerde. Dado
que la mayor parte de la comunicación se va a realizar por medios
electrónicos, se cuenta con que los miembros tengan acceso oportuno a
los mismos, y actualicen sus datos cuando realicen cambios.
Las
instituciones miembros tienen el derecho de participar en las distintas
actividades del Programa, de acuerdo a su interés y las pautas que se
establezcan. Un ejemplo es la participación en las convocatorias Alfa,
Aeci y otras afines.
a) Envío de Cuestionario 1 llenado, por vía electrónica, con copia al IIDS, Univ. Sevilla (Pablo Gutiérrez) y Univ. Deusto (Mikel Berraondo): editora@alertanet.org, pvega@us.es b)
Envío
de Carta de Intención según se indica. c)
Más
adelante se enviará el texto del Convenio de Constitución del Programa
para la firma por instituciones interesadas. d) Declaración de Interés de participar en programas que permitan el financiamiento de la iniciativa. Fases
de Implementación y Calendario
La
iniciativa de este Programa y la versión original del Documento Base
(DB) nacen del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad-IIDS/
Internacional Institute on Law and Society-IILS (18.11.2002). El
lanzamiento de la propuesta se hizo en Oñate mediante la Circular 1,
con el respaldo del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de
Oñate y el Equipo de
Pueblos Indígenas de la Universidad de Deusto. Dicha iniciativa recibió
la rápida adhesión de varias instituciones que aceptaron ser parte del
“Equipo Promotor” (EP). La Circular 2 del Programa (diciembre 2002)
da cuenta de 20 instituciones que manifiestan su interés en ser parte
del EP.
Con
los aportes del EP se hizo la tercera versión del DB (mayo 2003), así
como un modelo de Carta Intención y un Cuestionario, enviados con la
Circular 3. El Cuestionario busca elaborar un diagnóstico inicial de
las instituciones pre-inscritas (lo que hacen, las necesidades que
tienen, y sus propuestas para el Convenio de Constitución del Programa).
A mayo 2003, las instituciones interesadas sumaban 30. De otro lado la
Univ. Sevilla propuso liderar una presentación a convocatorias de AECI
y Alfa.
Con
el envío de información y sugerencias por parte de las instituciones
que lo hicieron hasta julio 2003 ha finalizado la etapa de
modificaciones al Documento base. El
Equipo gestor ha decidido dejar abierta (sin límite de fecha) la opción
de integrarse al Programa por parte de las instituciones interesadas,
mediante el envío del Cuestionario 1 y la Carta de Intención, hasta
que se haga el texto del Convenio de Constitución del Programa. 4.
Firma
del Convenio de Constitución del Programa El
Convenio de Constitución será elaborado por el Equipo Gestor y
sometido a consideración del Grupo Promotor a fin de contar con una
versión definitiva para su firma por las instituciones interesadas.
Posteriormente se podrán incorporar otras instituciones mediante
Convenios de Adhesión. 5.
Postulación
a convocatoria Alfa y otras La
presentación de las instituciones interesadas a la Convocatoria Alfa
febrero- 2004 está bajo coordinación de la Universidad de Sevilla. Las
instituciones interesadas deberán comunicarse lo antes posible con
Pablo Gutiérrez, encargado de dicha coordinación pvega@us.es.
Calendario
Quiénes
somos?
Anexo
I: Miembros del Grupo Promotor
Esta
relación incluye las instituciones que a la fecha han manifestado su
interés inicial de participar en el Programa. Para efectos de
participar en el Convenio de Constitución del mismo deberán llenar el
Cuestionario 1 y enviar la Carta de Intención.
Latinoamérica
Instituciones
sin estatuto universitario
1.
Instituto Internacional de derecho
y Sociedad-IIDS/ International Institute on Law and Society-IILS (www.derechoysociedad.org). Dirección en Perú: Jr Ribeyro 132, Lima 11,
Perú tel-fax (51-1)
4241723. Contactos: - Coordinación general: Raquel Yrigoyen F. (raquelyf@alertanet.org) 2.
Argentina:
Instituto de Estudios en Ciencias Penales y Comparadas-INECIP (www.inecip.org).
Contacto: Silvina Ramírez, Directora (inecip@velocom.com.ar).
3.
Argentina:
Equipo de Pueblos indígenas (www.pueblosindigenas.net).
Contacto: Luis Zapiola (lzapiola@hotmail.com) 4.
Guatemala:
Asociación de Justicia y Multiculturalidad. Contacto: Jorge Rodríguez
(justicia@intelnet.net.gt) 5.
México:
Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Contacto: Elia Avendaño (eliaa@ini.gob.mx,
eavendanov@hotmail.com) (Por
conf.) 6.
Perú:
Instituto Pedagógico Superior Público Nuestra Señora de Chota.
Contacto: Norka Yrigoyen, Directora (ispchota@terra.com.pe). 7.
Fundación Causa Amerindia Kiwxi (CAK). Contactos. Titular:
Julio Ávalos, miembro del Directorio de CAK y profesor de Derecho Indígena
en la Universidad Indígena de Tauca (UIT): javalo@ucab.edu.ve,
telf: +58 286 9231983 / 9230230, Adjunto: Hernán González, miembro del
Directorio de CAK y profesor de Historia en la UIT: camerindia@latinmal.com,
telf: +58 212 4824001 Universidades
Latinoamericanas 8.
Bolivia:
Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, carrera de Antropología.
Contacto: Esteban Ticona (eticona@caoba.entelnet.bo).
-
Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés,
de La Paz, Bolivia. Contacto: Ramiro Barrenechea Zambrana, Decano (derumsa@entelnet.bo,
rabaza606@hotmail.com). 9.
Brasil:
Universidad
de Brasilia, Departamento de Antropologia, Contactos: Titular: Stephen
Grant Baines, professor, stephen@unb.br,
Adjunta: Adolfo de Oliveira, professor, joaodasilva99@yahoo.com.
10.
Chile:
Universidad de la Frontera, Programa
de Derechos Indígenas. Contacto:
José Aylwin (jaylwin@ufro.cl) 11.
Chile.
Escuela de Derecho de la Universidad
Católica de Temuco. Contacto: Rodrigo Lillo (rlillo@uct.cl)
12.
Universidad
de Santiago de Chile. Contacto: Milka Castro (mcastro@uchile.cl)
(por
confirmar). 13.
Ecuador:
FLACSO, Programa de Antropología. Contactos: Fernando García (fgarcia@flacso.org.ec)
y Gina_Chávez
(gchavez@flacso.org.ec) 14.
Ecuador:
Universidad Andina Simón Bolívar. Contactos: Ximena Endara, por
Derecho (ximena.endara@uasb.edu.ec)
y Judith Salgado, Coordinadora del Programa Andino de Derechos Humanos (jsalgado@uasb.edu.ec).
15.
FLACSO-Guatemala, Programa de
Estudios Étnicos. Contactos: Manuela Camus, María Piedad Vargas y Claudia Dary F. (claudiadary@usa.net). 16.
México:
CIESAS. Contacto: María Teresa Sierra (mtsierrac@hotmail.com)
17.
México:
Universidad Autónoma de México-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Postgrados en derecho indígena. Contacto: José Emilio Ordóñez,
Coordinador (joc44@intelnet.net.gt). UNAM.
Derecho. Oscar Correas 18.
México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco, Maestría en Derecho Rural, Derecho Ambiental y Derechos
de los Pueblos Indios. Contacto: Carlos Humberto Durand Alcántara,
Profesor Investigador del Departamento de Derecho y Coordinador del
Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Grupos Marginales.( cdurand@itesm.mx,
cdurand@campus.ccm.itesm.mx),
y Ana Ofelia Sánchez Valenciana (aileff@hotmail.com)
19.
México. Universidad Autónoma Chapingo -UACh,
Programa de investigación y servicio en sociedad y cultura del CIISMER.
Contactos: José Alfredo Castellanos, Director del Departamento de
Sociologia Rural, y Ramon
Rivera, Responsable del Programa (ramonrives@yahoo.com.mx).
20.
Nicaragua:
Universidad Uraccan. Contacto: Alta Hooker Blanford, Rectora (rectora.uraccan@ifxnw.com.ni). 21.
Venezuela:
Universidad de Zulia, Instituto de Filosofía del Derecho. Contacto:
Elida Aponte Sánchez, Directora del Instituto y Jefa de la Sección de
Antropología Jurídica (elidar@telcel.net.ve).
Contacto adicional: Ricardo Colmenares (rcolme@hotmail.com).
22.
Venezuela.
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Mérida, Venezuela. Contacto: Vladimir Aguilar (uladia@icnet.com.ve). Norteamérica: 23.
Universidad
de Arizona, Programa
de Derechos y Politicas Indígenas/ Indigenous Peoples Law And Policy
Program, IPLPP (http://www.law.arizona.edu/depts/triballaw/iplp/index.htm).
Contacto: Prof. S. James
Anaya, Co-Director, IPLPP
y Luis Rodriguez-Pinero,
Research
Fellow, IPLPP (anaya@law.arizona.edu,
rodriguez-pinero@law.arizona.edu). Europa Austria 24.
Universidad
de Viena, Facultad de Derecho, Facultad de Derecho, Institut
für Recht und Religion (Instituto
de Derecho y Religión). Contacto: Titular
René Kupé (rene.kuppe@univie.ac.at),
Adjunta: Nicole Schabus. España Instituciones
con rango universitario 25.
Instituto
Internacional de Sociología del Derecho-IISJ, Antigua Universidad de Oñate
(www.iisj.es). Contacto: Manuel Calvo,
Director (mcalvo@iisj.es) 26.
Universidad Internacional de Andalucía, Programa
de "Pueblos Indígenas y Multiculturalidad Jurídica" (www.uia.es).
Contacto: Bartolomé Clavero, Director del Programa (clavero@us.es). 27.
Universidad
de Barcelona, Filosofía del Derecho. Contacto: Juan Ramón Capella y Héctor
Silveira (hsilveira@uoc.edu) 28.
Universidad
Carlos III de Madrid. Contacto: Daniel Oliva (doliva@der-pu.uc3m.es)
(Por confirm.) 29.
Universidad
de Deusto, Instituto de Derechos Humanos, Equipo de Pueblos Indígenas.
Contacto: Xavier Extebarria y Mikel Berraondo (xetxemau@orion.deusto.es,
berraon@hotmail.com). 30.
Universidad
de Sevilla, Facultad
de Derecho. Contactos: Bartolomé
Clavero (clavero@us.es) y Pablo
Gutiérrez Vega, Profesor Asociado
(pvega@us.es). 31.
Universidad
de Valencia, Proyecto
I+D "Diversidad Cultural, conflicto y derecho". Contacto: Emiliano Borja, Director del Proyecto (Emiliano.Borja@uv.es).
Instituciones
sin rango universitario 32.
Centro
de Investigación para la Paz -CIP de Madrid (www.cip.fuhem.es).
Contacto: Nieves Zúñiga (nzuniga@fuhem.es) 33.
Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción
Comunal –INAUCO, adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid.
Contactos: Antonio Colomer (ancovia@urb.upv.es)
y Vicente Cabedo (vijocama@vodafone.es).
Dirección: C/ Duque de Calabria, 16, puerta 16. 46005- Valencia. Tel-
fax:43- 963877007- Ext. 72815. Italia 34.
Universidad de Milán/ Università
degli studi di Milano, Istituto di Filosofia e Sociologia del Diritto,
Facoltà di Giurisprudenza. Contactos. Roberto
Cammarata (cammarata@sociol.unimi.it)
(por confirmar) Portugal 35.
Universidad
de Coimbra, Centro
de Estudos Sociais (www.ces.fe.uc.pt).
Contacto: Boaventura de Sousa Santos (bsantos@sonata.fe.uc.pt,
bsantos@facstaff.wisc.edu).
Institución
Internacional 36.
Relator
Especial de Pueblos Indígenas de la Oficina del Alto Comisionado de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen (rstaven@post.com).
Cómo
integrarse al Programa?
Enviar
la Carta de intención y el Cuestionario 1 según se indica. Anexo
II: Carta de Intención
Carta
de Intención para participar en el Programa- Versión Doc
(modelo sugerido) Enviar
a alguna de estas instituciones: IIDS, Universidad de Sevilla,
Universidad de Deusto. Anexo
III: Cuestionario 1
Cuestionario 1- Versión Doc – Enviar por correo electrónico al IIDS, Mikel Berraondo, Univ. Deusto y Univ. Sevilla: editora@alertanet.org, programa@alertanet.org, pvega@us.es ----------------------------------- VERSIONES disponibles Español: -
http://alertanet.org/programa.htm -
http://alertanet.org/programa5.doc
English version: - http://alertanet.org/program.htm
- http://alertanet.org/program.doc
------------------------------------- Puesta en línea por www.Alertanet.org Soporte institucional: Instituto Internacional de Derecho y sociedad-IIDS/ International Institute on Law ad Society www.derechoysociedad.org Info webmaster: editora@alertanet.org
|
|
Contenidos
Documentos en Español, versión DOC - Documento Base del Programa (Dic. 2003)
- English version (htm) - English version (doc)
FOTOS de MIEMBROS
Rodolfo Stavenhagen (Relator de Pueblos Indígenas ONU, IIDS)
Miembros del Programa en Madrid (Nov. 2003): Javier Jiménez (U. Valencia), Bartolomé Clavero (U. Sevilla), Raquel Yrigoyen F. (IIDS), Fernando Flores (U. Valencia), Rodolfo Stavenhagen (Relator PI), Nieves Zúñiga (CIP), Daniel Oliva (U. Carlos III)
James Anaya (U. Arizona) y Bartolomé Clavero (U. Sevilla) Madrid (Nov. 2003)
Iñigo Arenillas (col. IIDS), Ricardo Colmenares (U. Zulia), R. Yrigoyen (IIDS), James Anaya (U. Arizona) (Madrid Nov. 2003)
Equipo de la U. Valencia dirigido por Emiliano Borja (Valencia, Nov. 2002)
Ramón Rivera (U. Chapingo), Boaventura de Sousa Santos (U. Coimbra), Rachel Sieder (U. Londres/IIDS), Fernando García (FLACSO-Ecuador)- ajabo: Soraya Yrigoyen (IIDS) (Quetzaltenango, 2002)
Evan Fox-Decent (IIDS), Nina Pacari, Rachel Sieder (ILAS/ IIDS), Rodrigo Lillo (U. Frontera) (Quetzaltenango, 2002) |
|