|
|
Instituto Internacional de Derecho y Sociedad |
|||
INICIO / HOME LIBROS/ BOOKS CURSOS/ COURSES FORUM EVENTOS/ EVENTS |
IIDS/ IILS |
||||
|
______________________________________________________
DIPLOMADO
SOBRE “GÉNERO,
MINORÍAS Y PUEBLOS INDÍGENAS” Zulia,
15 de noviembre de 2003 al 21de febrero de 2004 LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA Instituto
de Filosofía del Derecho, Sección
de Antropología Jurídica UNIVERSIDAD
CATÓLICA CECILIO ACOSTA
Decanato
de Extensión y Cooperación CENTRO
DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Dirección de Formación Superior
I.
ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DEL DIPLOMADO 1.
COMITÉ DE COORDINACIÓN CIENTÍFICA DEL
DIPLOMADO Dra.
Elida Aponte Sánchez.
Abogada. Licenciada
en Filosofía. Doctora en
Derecho, con Programa de Doctorado en Estudios de las Mujeres,
Universidad de Granada, España. Profesora
Titular, investigadora adscrita, Jefa de la Sección de Antropología
Jurídica y Directora del Instituto de Filosofía del Derecho de la
Universidad del Zulia. Ex
Integrante del Colegio Directivo del Instituto de Estudios de la
Mujer de la Universidad de Granada (1994-1995).
Coordinadora de la Red Universitaria Venezolana de Estudios de Género
(REUVEM). Coordinadora de la
Red Venezolana sobre Violencia Contra la Mujer (REVIMU). Lic. Guillermo Yepes Boscán.
Licenciado en Letras (UCV).
Ex Ministro de Estado
para la Cultura. Ex
Ministro de la Juventud. Vice
Secretario General del Instituto Internacional Jacques Maritain.
Director General del Centro de Políticas Públicas y Participación
Ciudadana. Antiguo Profesor
de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación de
LUZ. Profesor de la Maestría
en Literatura Venezolana de la Facultad de Humanidades y Educación de
la Universidad del Zulia. Dr.
Ricardo Colmenares Olívar.
Juez Titular de la Corte de Apelaciones del Estado Zulia.
Profesor Titular e Investigador Libre adscrito al Instituto de Filosofía
del Derecho de la Universidad del Zulia.
Doctor en Derecho. Magíster
en Ciencias Penales y
Criminológicas. Especialista en Derechos Humanos (IIDH, Costa Rica,
1993). Especialista en Resolución de Conflictos (Universidad de
Uppsala, Suecia, 2000). Dra.
Carmen Hernández.
Profesora titular de LUZ, Doctorado en Historia, Universidad Autónoma
de Barcelona España, Estudios Postdoctorales en el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) (Madrid), Sociedad de Estudios
Internacionales y Universidad Complutense de Madrid, Profesora de Pre y
Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad
del Zulia, Ex-Directora de Relaciones Interinstitucionales LUZ, Decana
de Extensión y Cooperación de la Universidad Católica Cecilio Acosta. 2.
COORDINADOR ACADÉMICO 3.
COORDINADOR EJECUTIVO Área
Derechos de Minorías:
Néstor Alejandro Peña. Abogado.
Especialista en Derecho Público, Universidad de Salamanca, España. Área
Pueblos Indígenas:
Ricardo Colmenares Olivar II.
CUERPO ACADÉMICO
Vladimir Aguilar, Universidad de Los Andes (ULA) Elida Aponte Sánchez, Universidad del Zulia Carlos Ayala Corao, Ex - presidente Comisión
Interamericana de DDHH y Profesor de la Universidad Católica Andrés
Bello Luis Jesús Bello, Director de la Oficina de Derechos
Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho Ricardo Colmenares, Universidad del Zulia Gloria Comesaña, Universidad del Zulia Rafael Díaz Blanco, Universidad Rafael Urdaneta Rafael Díaz Oquendo, Universidad Rafael Belloso Chacín Vittoria Ferrara Bardile, Universidad de Los Andes David Gómez, Especialista en Derechos Humanos
Universidad Complutense de Madrid Juan Pablo Guanipa, Universidad Rafael Belloso Chacín Alexander Mansutti, Universidad de Oriente Nemesio Montiel, Universidad del Zulia Alba Niño, U.C.L.A., Barquisimeto Virginia Olivo de Celli Néstor Alejandro Peña, Especialista en Derecho Público Hermann Petzold Pernia, Universidad del Zulia Mona Pizani Lorena Beatriz Rincón, Universidad del Zulia Adalberto Urbina, Universidad Central de Venezuela Guillermo Yépes Boscán, Universidad del Zulia 2.
INVITADOS INTERNACIONALES Raquel Yrigoyen Fajardo, Directora del Instituto
Internacional de Derecho y Sociedad Perú/Canadá. (p.c.) Ana Rubio Castro, Universidad de Granada, España. (por
confirmar) III.
DEFINICIÓN ORGANIZACIÓN
DURACIÓN
El Diplomado sobre “Género, Minorías y Pueblos Indígenas”
tiene como misión certificar la preparación científica y el
aprendizaje de los participantes sobre un conjunto de conocimientos
antropológicos, jurídicos, históricos, políticos y procedimentales,
enmarcados en las áreas de especialización en derechos humanos de género,
minorías y pueblos indígenas. Al
finalizar el curso distribuidos las cuatro áreas, tres de 105 horas de
lecciones presenciales, una de 20 horas de talleres práctico-teóricos
y una de 10 horas evaluación, el participante estará en condiciones de
desempeñarse con excelencia en el uso de los esquemas, teórico-conceptuales
y los procedimientos normativos internacionales y constitucionales
susceptibles de lograr que el respeto y la promoción de los derechos
humanos sobre género, minorías y pueblos indígenas no se queden en
mera retórica sino que se traduzcan en hechos cotidianos como una de
las más elevadas expresiones de la dignidad de los venezolanos y
venezolanas. Las
áreas y los contenidos temáticos del diplomado está organizado en
diez (10) módulos de lecciones presenciales y talleres y uno (1) de
evaluación. El régimen
intensivo de lecciones, talleres y evaluación se realizará durante
doce fines de semana (viernes y sábado) continuos, a partir del 15 de
noviembre hasta el 21 de febrero de 2004, mediante doce horas de trabajo
semanal. IV.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Y OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
DE CADA ÁREA 1.
ÁREA GÉNERO Y DERECHOS 1.1.
PRESENTACIÓN Las
mujeres son las víctimas invisibles de los años noventa, las masas sin
rostro que componemos el fondo de los lienzos que retratan el terror y
las penalidades. El gran
fracaso de los gobiernos del mundo no es sólo que no han garantizado a
las mujeres sus derechos sociales, económicos, culturales y políticos
sino que no han avanzado de manera sensible sobre el derecho por
excelencia, el primer derecho: el derecho sobre nuestro cuerpo.
Además, la responsabilidad de los abusos contra las mujeres va más
allá de los gobiernos. Las
mujeres corremos un doble peligro. Discriminadas
por ser mujeres, tenemos las mismas probabilidades que los hombres,
cuando no más, de convertirnos en víctimas de violaciones de derechos
humanos: la discriminación
en razón de sexo sigue siendo una realidad innegable, tanto a nivel
nacional como internacional. La
discriminación, forzoso es reconocerlo, es una enfermedad mortal. Los
derechos de las mujeres son derechos humanos y los derechos humanos no sólo
son universales sino, también, indivisibles.
La teoría de los derechos humanos y los instrumentos legales que
los protegen, tanto nacional como internacionalmente, fue desarrollada
principalmente por hombres en un mundo con orientación masculina.
Por ello, los derechos humanos no son interpretados en una forma
sensible al género que responda a las experiencias de injusticias
vividas por las mujeres. En
Los Estudios de Género, línea de investigación adscrita a la Sección
de Antropología Jurídica del Instituto de Filosofía del Derecho de
LUZ, venimos trabajando e investigando desde el año 1991 no sólo para
poner en evidencia un sistema, el patriarcal, instalado en las
estructuras del Estado, que impide el ejercicio de la ciudadanía plena
de las mujeres y hace nugatorios los esfuerzos para el logro de una
igualdad y una justicia concretas, sino que hemos consolidado una
plataforma de intervención social y jurídica que nos permite accionar
sobre asuntos que interesan a las mujeres, como sector vulnerable y
discriminado. Producto de
dichos Estudios es la Red Venezolana sobre Violencia contra la Mujer (REVIMU). Nuestro
propósito, en el curso de postgrado: Diplomado sobre Género, Minorías
y Pueblos Indígenas (Área de Género y Derechos), es descorrer el velo
sobre el tema de los derechos humanos desde la perspectiva de género y
formar a los (as) cursantes como multiplicadores
garantistas de dichos derechos, en una sociedad que predica hacer
esfuerzos para que las mujeres y los hombres basen sus relaciones en la
igualdad. 1.2.
OBJETIVOS GENERALES El
Área contempla los siguientes objetivos generales: ·
Entender a qué nos referimos cuando hablamos de Derechos
Humanos y en particular de Género. ·
Comprender lo que entendemos por igualdad de derechos y
oportunidades para hombres y mujeres. ·
Introducción y explicación de conceptos para la teorización
científica no sexuada sobre los Derechos Humanos:
patriarcado, androcentrismo, sexismo, machismo, perspectiva de género,
entre otros. ·
Denunciar las actitudes, hábitos y conductas que
obstaculizan la integración física, emocional, intelectual, psicológica
y espiritual de los hombres y las mujeres. ·
Crear un espacio de análisis, estudios y propuestas que
promuevan en las personas cursantes e instituciones el avance y reflexión
sobre la situación de los derechos humanos, desde una perspectiva de género. 1.3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ·
Exponer los conceptos básicos de la Teoría del Género
aplicada a los Derechos Humanos. ·
Definir la Identidad Sexual y del Género. ·
Analizar el tema de la desigualdad entre hombres y mujeres,
poder y sexualidad, lo público, lo privado y lo íntimo. ·
Teorizar sobre lo femenino y lo masculino desde una
perspectiva histórica. ·
Aportar una metodología de género para el tema de los
derechos humanos. ·
Capacitar sobre la normativa nacional e internacional en
materia de protección de los derechos de las mujeres. ·
Conocer y manejar las medidas para proteger los derechos de
las mujeres. ·
Formar multiplicadores (as) de relaciones de equidad y
respeto mutuo que permitan el ejercicio pleno de los derechos humanos de
las mujeres y de los hombres. ·
Brindar elementos concretos para el diseño de proyectos con
perspectiva de Derechos Humanos y de Género. 1.4.
MÓDULOS TEMÁTICOS MÓDULO
TEMÁTICO I Bases
teóricas de los Derechos Humanos y del Género. ·
Los derechos humanos a partir de la modernidad. ·
Fundamentación filosófica de los derechos humanos.
La noción de sujeción de derecho. ·
El concepto de género. ·
Aportes y repercusiones del movimiento de mujeres para la
concienciación sobre los derechos humanos o los derechos de las humanas. ·
Indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos,
no discriminación e igualdad. ·
Los derechos económicos, sociales, políticos y sexuales de
las mujeres. (Duración
10 horas) MÓDULO
TEMÁTICO II Derechos
humanos de las mujeres y la legislación nacional. ·
Definición de la mujer en las leyes e instituciones
nacionales. ·
La mujer y el principio de igualdad en la Constitución
Bolivariana de Venezuela. El
lenguaje de género. ·
La interdicción de discriminación sexual y la concreción
de los límites constitucionales. ·
Las leyes especiales que garantizan derechos a las mujeres. ·
De la igualdad formal a la igualdad material.
El tema de la justicia. ·
Recursos para la protección de los derechos humanos de las
mujeres. ·
Taller sobre el tema de la violación contra las mujeres. (Duración
15 horas) MÓDULO
TEMÁTICO III Derechos
humanos de las mujeres y la perspectiva internacional. ·
Normativa internacional en materia de los derechos humanos de
las mujeres. ·
Armonización de la legislación internacional y la legislación
nacional sobre los derechos humanos de las mujeres. ·
Recursos internacionales para la protección de los derechos
humanos de las mujeres. (Duración
10 horas) 1.5.
METODOLOGÍA DEL ÁREA GÉNERO Y DERECHOS El
área Género y Derechos permitirá entender a qué nos referimos cuando
hablamos de derechos humanos y de género.
Se reflexionará sobre las implicancias de la equidad de Género
en todos los ámbitos para hombre y mujeres, brindará elementos
concretos para el diseño de proyectos
sobre Derechos Humanos con perspectiva de género y capacitará
en temas específicos sobre derechos de las mujeres. El
enfoque teórico-práctico de la metodología, el uso de recursos no
tradicionales de enseñanzas-aprendizaje y el interés por la formación
integral del (a) cursante sobre el tema, permitirá una experiencia
enriquecedora, de gran calidad científica y de concientización sobre
el tema. El
contenido del área se desarrolla en tres bloques de trabajo que
aparecen en los módulos temáticos y que se complementan con diversas
actividades, tales como: Talleres, Cine-Foros o Teatro-Foros, Sesiones
de debate con los (as) participantes y los (as) profesores (as) y
conferencias, para culminar con la elaboración de un artículo sobre el
tema. Cada
bloque contiene: sinopsis y objetivos de la unidad, textos de lectura básica,
lecturas, glosarios y esquemas complementarios, propuestas de
actividades de concienciación, propuesta de actividades de evaluación
y bibliografía para la consulta.
2.
ÁREA DERECHOS DE MINORÍAS 2.1.
PRESENTACIÓN El
vocablo minoría es consustancial con la idea de Estado y no concierne más
que a grupos de nacionales que, en el seno de una población dominante,
poseen y tratan de conservar características étnicas, religiosas o
lingüísticas que le son propias. En
el horizonte de la historia humana, el surgimiento del Estado moderno es
relativamente reciente y el reconocimiento de las minorías y de sus
derechos lo es aún más, si es que tal reconocimiento ha tenido lugar. Todas
las sociedades alguna vez se han visto enfrentadas a la presencia del
Otro, es decir, a la instalación en un territorio de un grupo humano alógeno
llegado o reducido tras una conquista, una migración o una circulación
mercantil. Todas las
sociedades, también, han conocido el surgimiento en su seno del Otro,
esto es, de un grupo diferente, disidente, constituido bajo los
auspicios de una ruptura social o cultural, como es, por ejemplo, la
aparición de una minoría política e ideológica o de una nueva
creencia religiosa. El
área “Derechos de Minorías” del Diplomado sobre Género, Minorías
y Pueblos Indígenas aspira a proponer una visión amplia del problema
de las minorías culturales y nacionales, la cual desborda sin duda el
sentido jurídico preciso que se le da hoy en día a esta expresión e
incluye el estatuto del extranjero instalado o de las minorías étnicas
y culturales que sobreviven al pasado. En
particular abordará el problema del reconocimiento y estatuto jurídicos
de las minorías, los derechos reconocidos, la participación de las
minorías en la vida política y la democracia pluralista así como el
derecho de los pueblos indígenas. 2.2.
OBJETIVOS GENERALES ·
Adminicular teórica y prácticamente la noción de los
Derechos de las Minorías al contenido y alcance específico de la noción
constitucional de justicia individual y social, como un paradigma real
de perfeccionamiento y desarrollo democrático de tales valores. ·
Ofrecer las herramientas teóricas y prácticas en base a las
cuales pueda orientarse la eficacia en la protección de los derechos de
las minorías. ·
Capacitar al participante en la entronización de los
Derechos de las minorías como un aspecto inherente al carácter
“protagónico y participativo” del modelo democrático
constitucional venezolano. ·
Contribuir en la socialización del valor “derechos de las
minorías”, como fundamento de objetivo valor agregado, en el
entendimiento de procesos de justicia distributiva, según el
particularismo de la colectividad legitimada activa o pasivamente o con
interés legítimo personal y directo. 2.3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ·
Colocar en interacción al participante con los fundamentos
históricos y jurídicos que dieron origen a la noción de los derechos
de las minorías, a partir del segundo decenio del S. XX. ·
Gerenciar el verdadero contenido del concepto de “Minoría”
como entidad relevante y susceptible de protección legal. ·
Desarrollar los fundamentos de los Derechos de las Minorías,
como mecanismo eficaz de protección legal democrática a las
denominadas por la normativa europea,
“Identidades Culturales Auténticas” (ICA). ·
Fomentar un análisis crítico del carácter
“discriminatorio” de los regímenes especiales de protección de los
Derechos de las Minorías. ·
Explorar las rutas jurídicas y legales abiertas por el
constituyente del 99, en el establecimiento de los Derechos de las Minorías:
La relevancia de los denominados “Intereses Difusos Colectivos” ·
Subrayar la importancia de la noción de los Derechos de las
Minorías como acicate de objetiva evolución en los procesos de
justicia distributiva. ·
Desarrollar el contenido del Estatuto de Minoría, en función
de su relevancia intrínseca según los derechos comprometidos en la
particularidad del colectivo interesado. ·
Analizar la Tradición del constituyente venezolano, en
materia de Derechos de las Minorías: Expresión electoral y de
representación en la Constitución de 1961. ·
Fomentar un análisis crítico de la denominada “mentalidad
de cuadros” en la participación política ciudadana. ·
Ampliar las perspectivas ante el desdén por parte de la
Administración y el Estado en el reconocimiento legal y fáctico de las
minorías legítimamente conformadas. ·
Ofrecer conocimientos y generar una actitud proactiva en el
desenvolvimiento de las Minorías dentro del componente social. ·
Relacionar la trascendencia práctica de los fundamentos de
los regímenes especiales de protección de Derechos de las Minorías
con el reconocimiento y la protección especial de pueblos indígenas. ·
Exponer los fundamentos de la identidad cultural auténtica,
como valor inherente al carácter autóctono de un colectivo,
susceptible de regímenes especiales de protección. ·
Analizar el alcance de la hipóstasis de jurídica,
sostenible como valor de justicia social, de regímenes especiales de
protección a pueblos indígenas en el contexto concomitante, recurrente
e irrenunciable de un Derecho común. ·
Fomentar un análisis crítico de la jurisprudencia y de la
función administrativa venezolana en materia de respeto a los
fundamentos que integran el carácter autóctono de colectivos
nacionales, como expresión de Minorías reconocidas. ·
Proponer y recalibrar la importancia de los Principios
Generales del Derecho, la doctrina y la jurisprudencia foráneas ante el
vacío normativo en materia de protección de Derechos de colectivos “autóctonos”. 2.4.
MÓDULOS TEMÁTICOS MÓDULO
TEMÁTICO IV El
derecho de las Minorías. ·
La cuestión de las minorías culturales y nacionales en el
Derecho Internacional. ·
Hacia un Derecho de las Minorías. ·
Repensar el Derecho a la Autodeterminación y el problema de
la definición del concepto de minoría. ·
Minorías nacionales y minorías culturales. ·
Los Sistemas Normativos de Protección de las Minorías y las
garantías del Derecho de las Minorías. (Duración:
10 horas) MÓDULO
TEMÁTICO V Las
Políticas jurídicas de las Estados en relación con las Minorías. ·
El reconocimiento jurídico de las minorías: tipología y
objetivos del reconocimiento. (Identidad
minoritaria y unidad nacional). ·
El estatuto jurídico de las minorías: los derechos
reconocidos. (El derecho a
la diferencia. Derechos
individuales y derechos colectivos.
Los derechos lingüísticos.
Los derechos religiosos) ·
La participación de las minorías en la vida política: las
minorías y la Democracia pluralista. ·
El rechazo oficial al reconocimiento de las minorías:
el caso francés. (Duración:
15 horas) MÓDULO
TEMÁTICO VI El
derecho de los pueblos indígenas. ·
El surgimiento histórico de los pueblos autóctonos y la
cuestión autóctona hoy. ·
Los avances normativos en el derecho de los pueblos autóctonos:
el Derecho Internacional, el Derecho Interamericano y el Derecho
Europeo. ·
Las lagunas del Derecho Positivo. ·
El estatuto jurídico de los Indígenas. (Duración:
5 horas) 2.5.
METODOLOGÍA DEL ÁREA “DERECHOS DE MINORÍAS” El
área “Derechos de Minorías” se abordará, como en el área de “Género
y Derechos”, en tres bloques de lecciones presenciales y se completará
con talleres prácticos de discusión, conferencias de profesores
invitados y lecturas de textos. 3.
ÁREA PUEBLOS INDÍGENAS 3.1.
PRESENTACIÓN El
reconocimiento formal y expreso de un capítulo que consagra los
derechos de nuestros Pueblos Indígenas en la nueva Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999, constituye sin lugar a
dudas el mayor logro político y social del movimiento indígena
venezolano, el cual demostró una clara ideología de su propio accionar
histórico cultural en la lucha por sus derechos propios y vitales, y
cuyo objetivo principal es la construcción de una Nación Plurinacional
en cada uno de los territorios donde se encuentran asentados. Con
la consagración del Capítulo sobre pueblos indígenas en la Carta Política
no se pretende la creación de un Estado paralelo al actual Estado
Federal Venezolano, ni mucho menos la separación de los demás pueblos.
Por el contrario, se plantea la “unidad en la diversidad”,
exigiendo que se les reconozcan sus derechos específicos como naciones
distintas y que han sido “olvidados” deliberadamente por quienes han
detentado el poder económico y político de este país.
El nuevo indigenismo lucha por la supervivencia de las culturas
indias, sobre la base de un interculturalismo que incluye a los grupos
aborígenes dentro del proceso histórico de la humanidad e intenta un
cambio para que las mayorías nacionales asuman la problemática indígena
como algo íntimamente suyo, de su propia realidad e identidad, pues
para la concepción clásica del Estado-Nación, la diversidad étnica o
cultural se considera un peligro o amenaza. Por
estas razones, el contenido temático del Área Indígena del Diplomado
pretende determinar cuáles han sido las demandas concretas de nuestros
pueblos originarios, mediante el análisis del discurso de los
dirigentes indígenas en los distintos foros nacionales e
internacionales, la doctrina internacional en esta materia y la
experiencia reformista constitucional de otros países americanos, para
enmarcarlos dentro del Capítulo del nuevo texto constitucional
denominado Derechos de los Pueblos Indígenas, de una manera amplia y
coherente, desde una política indigenista adecuada, que sea capaz de
garantizar los derechos colectivos específicos y los espacios vitales
de los pueblos indígenas. En
este sentido, se desarrollarán los derechos específicos de nuestros
pueblos indios, partiendo del derecho a la autonomía, como una
manifestación propia del derecho a la libre determinación de los
pueblos indígenas dentro del Estado, resaltando además el derecho a la
participación política y social de las distintas comunidades indígenas
en las decisiones gubernamentales que puedan afectar sus intereses, tal
como fuera reconocido por nuestro más Alto Tribunal de Justicia.
De igual modo parece imprescindible resaltar que las formas de
autoridad india y los modelos de gestión comunitaria sean reconocidos y
respetados por la administración política regional y nacional.
Otra demanda específica lo constituye el derecho a la propiedad
colectiva de la tierra y los recursos naturales, donde se incluye el
derecho a un medio ambiente compatible con su especificidad cultural y
sus formas de vida. Por último,
se analizarán el derecho a la propia cultura, que implica entre otras
cosas- el respeto a sus propias creencias y cosmovisión, el derecho a
una educación intercultural que garantice su lengua nativa y el uso de
sus normas consuetudinarias para resolver sus conflictos.
Todo ello contribuirá a mejorar la calidad de vida de nuestros
pueblos indígenas, impidiendo la absorción de sus culturas ancestrales,
que a su vez enriquecerá la diversidad cultural requerida por la
sociedad venezolana. 3.2.
OBJETIVOS GENERALES ·
Capacitar al participante en el contenido y alcance de la
normativa internacional existente en materia de protección de derechos
de los pueblos indígenas, como expresión proactiva y real del enfoque
pluricultural de la vigente doctrina global en Derechos Humanos. ·
Contribuir en la difusión de los fundamentos que dieron
origen a la evolución y a la doctrina global en materia de protección
de los derechos de los pueblos indígenas, confluyentes en el desarrollo
de la normativa internacional existente en la materia, desde la
perspectiva internacional, del continente americano y nacional. ·
Ofrecer los conocimientos pertinentes para el manejo
proactivo de los procedimientos legales de protección de los derechos
de los pueblos indígenas, vinculantes según los parámetros del
derechos internacional. ·
Proveer a los cursantes del Diplomado en Derecho Indígena el
conocimiento básico e instrumental de los principios que rigen el
sistema de la Propiedad Intelectual Colectiva, tomando como punto de
partida las propuestas de protección internacional y nacional, de forma
que los cursantes están en capacidad de aplicar en la práctica dichos
principios y sean capaces de analizar con sentido crítico las
propuestas de protección a nivel internacional y nacional. ·
Propiciar el aggiornamento requerido conforme a las
previsiones ad hoc del Constituyente de 1999, de los profesionales
dedicados al área específica protección de los derechos humanos en
general y de los derechos de los pueblos indígenas en particular, según
las últimas tendencias jurisprudenciales y doctrinales, nacionales e
internacionales en la materia, a través del abordaje analítico del
estamento normativo y de los vigentes mecanismos procedimientos
previstos al efecto. 3.3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ·
Capacitar al participante en el abordaje analítico del
principal normativo establecido a nivel internacional, sobre los específicos
sistemas de protección de los principales derechos reconocidos al
colectivo indígena. ·
Establecer las referencias teóricas y prácticas que
determinan el enfoque pluricultural y poliétnico de la actual doctrina
en materia de Derechos Humanos. ·
Capacitar al participante en los mecanismos procedimentales
específicos previstos a instancia internacional en materia de protección
de los derechos de los pueblos indígenas. ·
Relacionar la problemática de los derechos colectivos indígenas
nacionales con los sistemas de protección internacional previstos, como
un mecanismo de recurribilidad efectiva en su defensa. ·
Analizar los principios básicos de la Propiedad intelectual
Colectiva, en relación con la protección de los conocimientos indígenas,
las manifestaciones del folclore y el acceso a los recursos genéticos. ·
Analizar con sentido crítico las propuestas internacionales
y nacionales de protección de los conocimientos indígenas, las
manifestaciones del folclore y el acceso a los recursos genéticos. ·
Facilitar a los cursantes del Diplomado las herramientas básicas
para lograr en la práctica la protección de los conocimientos indígenas,
las manifestaciones del folclore y el acceso a los recursos genéticos. 3.4.
MÓDULOS TEMÁTICOS MÓDULO
TEMÁTICO VII Doctrina
del Derecho Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas LA
LUCHA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Los Convenios de la Organización Internacional del
Trabajo ·
El Convenio N° 107. ·
El Convenio N° 169. El Sistema de Protección Universal de Naciones Unidas. ·
El Proyecto de Declaración Universal de los Derechos de los
Pueblos Indígenas. El Sistema de Protección Interamericano de Derechos
Humanos. ·
Protección Interamericana de los Derechos Indígenas. o
El rol de la Comisión y la Corte Interamericana en el tema
indígena. o
El Proyecto de Declaración Americana de los Pueblos Indígenas. El tema sobre las minorías étnicas. ·
¿Pueblos o naciones indígenas? El enfoque pluricultural de los Derechos Humanos. (Duración
10 horas) MÓDULO
TEMÁTICO VIII Experiencia
Constitucional de Derechos Indígenas en América DESARROLLO
HISTÓRICO DE LOS DERECHOS INDÍGENAS ·
Derecho de los Pueblos EL
ESTADO VENEZOLANO Y LAS NACIONES INDÍGENAS EL
CONSTITUCIONALISMO Y LOS DERECHOS INDIOS. ·
La experiencia constitucional en América: Colombia, Perú,
Ecuador, Bolivia y Estados Unidos. ·
Las constituciones venezolanas y el tema indígena. o
La Constitución de 1961. El Régimen de Excepción ·
Pluralismo cultural en Venezuela anterior a la Constitución
de la República Bolivariana (Duración
10 horas) MÓDULO
TEMÁTICO IX Derechos
de los Pueblos Indígenas en la Constitución de Venezuela de 1999 I.
EL NUEVO ORDEN CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA 1.
Necesidad de un cambio del orden jurídico. 1.1.
El proceso constituyente y el liderazgo indígena. 2. Pluralismo
cultural y Estado Plurinacional en la Constitución de 1999. 3.
El capítulo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. II.
LOS DERECHOS ESPECÍFICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 1.
Autodeterminación, Autonomía o Autogestión. 1.1. Derecho a la participación política
de los pueblos indígenas. 2. Derecho a la
propiedad colectiva de las tierras y los recursos naturales. 2.1. La Ley de Demarcación y Garantía
del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas. 3.
Derecho a su propia cultura 3.1.
Respeto por sus propias creencias. 3.2.
El uso del derecho consuetudinario indígena. 3.2.1.
La Jurisdicción Indígena y el Proceso de Compatibilidad. 3.3.
El derecho a hablar la propia lengua. 3.4.
Derecho al patrimonio cultural e intelectual. (Duración
10 horas) MÓDULO
TEMÁTICO X Propiedad
Intelectual Colectiva de los Pueblos y Comunidades Indígenas I.
INTRODUCCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL 1.
Noción y contenido de la Propiedad Intelectual. 2.
Relaciones entre las disciplinas que integran el sistema de
la Propiedad Intelectual. 3.
La protección de los conocimientos indígenas, las
manifestaciones del folclore y el accedo a los recursos genéticos
dentro del sistema de la Propiedad Intelectual. II.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL COLECTIVA DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES
INDÍGENAS 1.
Protección de los conocimientos indígenas:
propuestas de protección internacional y nacional. 2.
Protección de las manifestaciones del folclore:
propuestas de protección internacional y nacional. 3.
Acceso y aprovechamiento de los recursos genéticos:
propuestas de protección internacional y nacional. 4.
Aportes de la protección de la Propiedad Intelectual
Colectiva en el desarrollo económico, social, cultural y tecnológico. (Duración
10 horas) 3.5.
METODOLOGÍA DEL ÁREA “PUEBLOS INDÍGENAS” La
metodología será básicamente descriptiva, por lo que las lecturas de
libros y artículos tendrán un enfoque multidisciplinario, empleando
argumentos antropológicos, sociológicos, históricos y jurídicos.
Igualmente, se empleará la mecánica de grupo para resolver
conflictos reales, a la luz de los principios constitucionales y el
derecho indígena. Por
supuesto, seremos analíticos al momento de confrontar los conceptos y
definiciones expresados con la positivación y no positivación de los
derechos humanos estudiados. 4.
ÁREA DE TALLERES Y EVALUACIÓN: DIPLOMADO SOBRE GÉNERO, MINORÍAS
Y PUEBLOS INDÍGENAS 4.1.
TALLERES El
área de talleres contempla un conjunto de actividades prácticas
tendientes a promover el análisis, discusión y reflexión sobre los
contenidos previamente tratados en los módulos temáticos, con la
finalidad de profundizar dichos contenidos y aplicarlos en la resolución
de casos jurídicos concretos o de situaciones fácticas de la vida
real. Su
principal objetivo será el desarrollo de destrezas en la aplicación práctica
de la normativa jurídica y contenidos teóricos manejados en el curso. Se
desarrollará un taller práctico como cierre de cada módulo temático,
aunque en virtud de las necesidades del grupo o si el tema lo requiere,
podrán ser realizados talleres prácticos luego de haber visto
determinados grupos de módulos, o inclusive podrán realizarse varios
talleres dentro de un mismo módulo temático. Estos
talleres se desarrollarán mediante la aplicación de técnicas didácticas
tales como: a)
Foros o Video-Foros: Consisten en la discusión de grupo
regulada por un moderador sobre un tema específico.
Podrá utilizarse como punto de partida la exposición de una película
alusiva a los contenidos manejados o el planteamiento de un problema
previamente definido. b)
Trabajos de grupo: Se
asignará, previo a la sesión, un problema concreto a resolver, a
efectos de que durante la sesión se analice dicho problema, se realice
la discusión y exposición de las conclusiones, por equipos de trabajo.
Asimismo podrán ser analizados problemas jurídicos a partir de
la revisión y discusión de jurisprudencia del Derecho Interno o del
Derecho Internacional. c)
Mesa Redonda: Varios especialistas expondrán y debatirán
sus distintos puntos de vista sobre un tema determinado sobre un
problema jurídico previamente asignado.
La actividad se cerrará con el planteamiento de las conclusiones. d)
Panel: Es la
reunión de un grupo de expertos para dar respuesta a cuestionamientos
de los participantes, presentados directamente por ellos o a través de
un moderador. El auditorio
previamente habrá estudiado el problema, respecto del cual tendrá
fijada una posición. La realización de los talleres prácticos promueve la
aprehensión real de los contenidos temáticos, toda vez que se manejarán
dichos contenidos en la resolución de casos concretos o problemas jurídicos
y se aplicarán las herramientas jurídicas aportadas en el curso. Además, dichos talleres se constituyen en una
herramienta fundamental para la evaluación continua de los
participantes, toda vez que permiten medir el desenvolvimiento del
participante, en cuanto a intervenciones orales, esbozo de argumentos,
manejo de la normativa y de los contenidos, bien individualmente o de
forma grupal. (20
horas) 4.2.
EVALUACIÓN La
evaluación del diplomado se efectuará a lo largo del desarrollo de los
talleres mediante informes por área y una prueba oral final. La
evaluación se regirá por el Reglamento de Evaluación. V.
OBJETIVOS DEL DIPLOMADO 1.
GENERALES ·
Ofrecer conocimiento teóricos y prácticos sobre la situación
de los derechos humanos de género, minorías y pueblos indígenas y los
procedimientos internacionales para asegurar el ejercicio de esos
derechos. ·
Capacitar profesionales en el uso de los instrumentos y
procedimientos normativos para la protección de los derechos de género,
minorías y pueblos indígenas. ·
Contribuir a la promoción y difusión de los derechos
humanos de género, minorías y pueblos indígenas con el propósito de
fomentar su estudio y una toma de conciencia de la situación de los
mismos en el ámbito nacional e internacional. 2.
ESPECÍFICOS ·
Transmitir los conocimientos antropológicos, jurídicos,
históricos, políticos y procedimentales en materia de derechos humanos
de género, minorías y pueblos indígenas. ·
Examinar críticamente el contenido esencial de esos derechos
humanos. ·
Relacionar, crítica y metódicamente, las garantías
constitucionales venezolanas con el contenido de los instrumentos
internacionales de derechos humanos. ·
Analizar en forma crítica las características de los
procedimientos internacionales (universales y regionales) para la
protección de los derechos de género, minorías y pueblos indígenas
y, en particular, las posibilidades que ofrece el sistema interamericano
de protección de esos mismos derechos. ·
Explorar las oportunidades y problemas teórico-prácticas
que actualmente plantean la globalización y el desarrollo científico-tecnológico
para la plena vigencia de los derechos humanos género, minorías y
pueblos indígenas. VI.
DESTINATARIOS Actores
sociales comprometidos con procesos de cambio de nivel universitario o
experiencia mínima de dos años de ejercicio que se desempeñan como
coordinadores/directores de organizaciones de la sociedad civil, el
poder ciudadano, la judicatura o el poder público en general. VII.
CONDICIONES PARA LA OBTENCIÓN DE UN CERTIFICADO DE ASISTENCIA
Y/O DEL DIPLOMA El
participante que asistan a un mínimo del 80% de las lecciones teórico-prácticas
y talleres tendrán derecho a un Certificado de Asistencia y podrá
optar a la obtención del Diploma según el Reglamento de
Evaluación del Diplomado. VIII.
INSCRIPCIONES E INVERSIÓN PREINSCRIPCIÓN:
Bs. 25.000,00 del 30 de septiembre al 15 de octubre de 2003. INSCRIPCIONES: De
contado,
tendrá un costo de Bs. 550.000,00 que deberá ser pagado antes del
15-11-03. Con
financiamiento, tendrá un costo de Bs. 600.000,00 que deberá ser pagado así: una
primera cuota del 50% (Bs. 300.000,00) antes del 15-11-03, y una segunda
cuota del 50% restante a ser
pagado hasta el 15-01-04. El
participante que se inscriba acepta la reglamentación interna de la
Universidad Católica Cecilio Acosta y las decisiones que para, el logro
de la administración del curso y el beneficio del nivel académico del
mismo, el Comité Científico y la Coordinación Académica establezcan. IX.
REQUISITOS ·
Grado de Profesional Universitario en cualquier disciplina
académica o experiencia activa comprobada de un mínimo de 2 años en
organizaciones públicas o privadas relacionadas con el programa del
Diplomado. X.
FORMALIZACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN Para
preinscribirse y reservar el cupo debe cancelar Bs. 25.000,00 del 30 de
septiembre al 15 de octubre de 2003. Para
formalizar la INSCRIPCIÓN deberá: ·
Cancelar el costo de la matrícula a nombre de la Universidad
Católica Cecilio Acosta (UNICA) en cualquiera de las siguientes Cuentas
Bancarias:
BANESCO: Cuenta Corriente 0733021209
B.O.D.: Cuenta Corriente 2125017625 ·
Dirigirse a la Dirección de Administración de la
Universidad Católica Cecilia Acosta y obtener la solvencia
administrativa. ·
Hacer la reservación del cupo, diligenciando la planilla de
inscripción en el Decanato de Extensión y Cooperación de la
Universidad Católica Cecilio Acosta. · Anexar información o documentos que demuestren el cumplimiento de los Requisitos.
Nota: Documento enviado por Ricardo Colmenares rcolme@hotmail.com a quien pueden solicitar más información. Dirección de esta página: http://alertanet.org/diplomado-zulia.htm (Octubre 2003) www.Alertanet.org Info webmaster: editora@alertanet.org
INICIO / HOME LIBROS/ BOOKS CURSOS/ COURSES FORUM EVENTOS/ EVENTS
|
|
Los derechos de los pueblos Indígenas en Venezuela. R. Colmenares (2001)
Indigenous Peoples in International Law J. Anaya
|
|