|
|
||||||||||
INICIO / HOME LIBROS/ BOOKS CURSOS/ COURSES FORUM EVENTOS/ EVENTS |
|||||||||||
|
CONTENIDO AGRADECIMIENTOS PRESENTACION INTRODUCCION 1. Pueblos indígenas y reforma
del Estado en América Latina Willem Assies 2. Los derechos indígenas y el
multiculturalismo latinoamericano: lecciones del proceso de paz de
Guatemala Roger Plant CAMINOS Y DESCAMINOS DE REFORMA 3. Políticas étnicas y reforma
del Estado en Ecuador María Fernanda Espinosa 4. El debate sobre los derechos
indígenas en México Moisés Franco Mendoza 5. Indígenas, Ley de Participción
Popular y cambios de gobierno en Bolivia (1994-1998) Ricardo Calla BAILES DE LA IDENTIDAD: POLITICAS
ESTATALES Y PROCESOS DE ETNOGENESIS 6. De "indios mezclados"
a "remanentes indígenas": estrategias del etnocidio y de la
etnogénesis en el nordeste brasileño José Maurício Andion Arruti 7. La titulación de territorios
colectivos de las comunidades negras en Colombia, entre innovaciones y
contradicciones Odile Hoffmann 8. La reconstrucción de la Nación
Purhépecha y el proceso de autonomía en Michoacán, México José Eduardo Zárate Hernández LOS "USOS Y COSTUMBRES"
EN EL GOBIERNO LOCAL 9. El gobierno local y la formación
del Estado en México, siglo XIX: el caso de San Pablo Apetatitlán,
Tlaxcala Yvette Nelen 10. Fronteras de gobernabilidad
municipal en Oaxaca, México: el reconocimiento jurídico de los "usos
y costumbres" en la renovación de los ayuntamientos indígenas María Cristina Velásquez Cepeda 11. Municipalización de pueblos
indígenas en Bolivia: impactos y perspectivas René Orellana Halkyer DERECHO(S) INDIGENA(S) Y DERECHO
ESTATAL 12. El reconocimiento
constitucional del derecho indígena en los países andinos Raquel Yrigoyen Fajardo 13. La tutela como medio de
transformación de las relaciones estado-pueblos indígenas en Colombia Esther Sánchez Botero TIERRAS, RECURSOS Y TERRITORIOS 14. La administración de
recursos: entre autonomía y co-gestión André J. Hoekema y Willem Assies 15. El Estado y la tierra indígena
en las regiones autónomas: el caso de la comunidad mayagna de Awas
Tingni, Nicaragua María Luisa Acosta 16. Derechos territoriales y ley
indígena: una aproximación alternativa Patricia Urteaga Crovetto CONCLUSION 17. Diversidad como desafío: una
nota sobre los dilemas de la diversidad Willem Assies, Gemma van der Haar,
André Hoekema Indice PRESENTACION Un rasgo notable de las reformas constitucionales que han sobrevenido en los
últimos años en distintos países latinoamericanos es el
reconocimiento de su carácter pluricultural o multiétnico. Sin duda,
este hecho refleja el nuevo peso de fenómenos étnicos en los procesos
políticos latinoamericanos y el surgimiento de nuevos movimientos y
formas de organización de los pueblos indígenas. El reconocimiento
constitucional de la multietnicidad significa una ruptura con las políticas
homogenizadoras y asimilacionistas inspirados por el liberalismo
republicano y el populismo desarrollista. Sin embargo, aunque en sí el reconocimiento de la diversidad como enunciado
constitucional es un hecho significativo, el reto está sobre todo en su
realización o aplicación mediante políticas concretas y reformas
institucionales. Todavía son escasas y dispersas las investigaciones de
los esfuerzos realizados en este sentido, y las que existen en muchos
casos carecen de profundidad por quedarse en la discusión abstracta de
declaraciones y buenas intenciones. Consideramos necesario y oportuno
entonces profundizar en el entendimiento de las relaciones entre las
leyes emitidas y las prácticas concretas. El propósito de este libro se inscribe en lo anterior: ofrece análisis de
casos concretos a fin de fomentar el debate sobre la realización de la
multietnicidad. Los trabajos reunidos en este libro sitúan los
enunciados constitucionales y las reformas implicadas en el marco de
procesos políticos, económicos, sociales y culturales más amplios.
Abarcan a varios países latinoamericanos, sin embargo, más que la
cobertura geográfica, hemos priorizado la discusión de temas claves a
partir de experiencias diversas. La contribución principal de los
trabajos consiste en matizar el entendimiento de las reformas del estado,
y delinear sus imbricaciones con procesos de cambio a nivel global como
a nivel local. Demuestran cómo las reformas del estado resultan de
pugnas y confluencias entre varios actores socio-políticos involucrados
(los movimientos indígenas siendo apenos uno de ellos) y reflejan
presiones "desde abajo" tanto como "desde arriba".
También trasciende de los diferentes trabajos que el reconocimiento de
la multietnicidad implica un cuestionamiento profundo del modelo
corriente del estado-nación, así como de conceptos de democracia y
nociones de ciudadanía basados en este modelo. En la introducción, Willem Assies ofrece algunas consideraciones
conceptuales y esboza el surgimiento de los nuevos movimientos indígenas,
subrayando la contemporalidad de estos movimientos y su vinculación a
procesos y debates sociales más amplios. Enmarca la forma en que se
procesan las demandas indígenas en el contexto de las reformas del
estado, en los procesos de ajuste estructural y social, así como de
democratización y de pacificación social. Referiéndose principalmente
a los casos de Bolivia, Colombia y México, el autor presenta los temas
principales del presente volumen, como son la relación entre políticas
de descentralización administrativa y el reconocimiento de autoridades
indígenas, los alcances y límites de institucionalización y regulación
del pluralismo jurídico y la cuestión territorial. Roger Plant, por su
parte, compara las diversas normas internacionales de derechos indígenas,
reflexionando sobre las orientaciones distintas de estos instrumentos.
Como marco referencial el autor toma el caso concreto del proceso de paz
guatemalteco. Esto le permite plantear la cuestión estratégica de la
relación entre, por un lado, formas de autonomía e instituciones
propias independientes y, por otro, la representación y participación
en asuntos societales o nacionales. La segunda sección comprende varios artículos que tratan de los caminos y
descaminos de los procesos de reforma en pós del reconocimiento de la
multietnicidad al nivel del estado nacional. María Fernanda Espinosa
esboza el desarrollo del movimiento indígena y su discurso en Ecuador y
examina su impacto en la reciente reforma de la Constitución
ecuadoriana. Trata algunos de los desafíos de la operacionalización de
esa, por ejemplo en materia de la institucionalización del pluralismo
jurídico y político y en el reconocimiento y la delimitación de
circunscripciones territoriales indígenas. Moisés Franco Mendoza
examina las reformas constitucionales mexicanas de 1992 desde la
perspectiva de la justicia definida de forma clásica como la "constante
y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo". Si tomado en
serio, esta exigencia llevaría a un verdadero reconocimiento del
pluralismo étnico y cultural frente a la ideología excluyente del
mestizaje de los sectores dominantes. Sin embargo, el análisis lleva a
la conclusión de que, a pesar del enunciado constitucional, todavía
falta mucho camino por andar. El estudio de Ricardo Calla de la Ley de
Participación Popular boliviana, a menudo elogiada por su
reconocimiento de derechos indígenas en el marco de un proceso de
municipalización, demuestra la ambigüedad y fragilidad de avances en
materia de derechos indígenas. El autor muestra como la meta de
municipalización constituye el núcleo "duro" de aquella Ley
que a final de cuentas llega a imponerse sobre su núcleo "débil",
es decir sus horizontes participacionistas y a favor de lo indígena. La sección "Bailes de la identidad" abarca los procesos de (re)configuración
de identidades étnicas y la interacción compleja de estos fenómenos
con políticas estatales. De diferentes maneras los artículos en este
sección demuestran la complejidad de los procesos de reorganización étnica.
Demuestran claramente que estos procesos no responden a una dinámica
meramente endógena, sino que son altamente situacionales y relacionales.
Además, los estudios llaman la atención al hecho de que las sociedades
indígenas no son homogéneas. Los procesos de reorganización implican
contradicciones y fricciones al interior de los grupos étnicos, a
menudo creativas pero también potencialmente destructivas. José Maurício
Andion Arruti revisa la permanente reelaboración de la identidad indígena
a partir de la relación con la sociedad dominante en el poco estudiado
nordeste brasileño. Su contribución demuestra como esto, bajo
distintas coyunturas, lleva a una multiplicación casi milagrosa de
grupos que reivindican su identidad indígena. También en el estudio de
Odile Hoffmann se destacan procesos de reconfiguración de identidades.
Analiza las formas de movilización étnica-territorial de comunidades
negras del litoral Pacifico colombiano que se generan en el marco de la
elaboración de la Constitución de 1991 y sobre todo en respuesta a la
promulgación de la Ley de las Comunidades Negras de 1993. José Eduardo
Zárate Hernández dirige la atención al proceso de reconstrucción de
la Nación Purhépecha en Michoacán, México, que se da principalmente
a través de una revitalización de formas comunales de organización y
la invención de nuevos simbólos. El quehacer político de pueblos indígenas es el tema de la siguiente sección.
En su ensayo sobre el pueblo de San Pablo Apetatitlán, Yvette Nelen
trata del complejo desarrollo institucional que se da en esta localidad
siguiendo la abolición oficial de la distinción colonial entre la República
de Indios y la de Españoles con la Independencia de México en 1824. El
trabajo revela los modos de apropiación y adaptación de la nueva
institucionalidad republicana y liberal por parte de la población local
y el surgimiento de nuevas formas de sincretismo y coexistencia dinámica
entre prácticas y discursos nuevos y tradicionales. Un caso muy
distinto es el del estado de Oaxaca, presentado por María Cristina Velásquez.
Describe cómo en este estado se desarrolla, a diferencia de muchas
otras regiones mexicanas, la "indianización" de las
instituciones municipales y la persistencia de "usos y costumbres"
distintos de la normatividad republicano-liberal. Así es que la gran
mayoría de los municipios del estado se rige por un regimen de "usos
y costumbres" en el cual el sistema de cargos juega un papel
preponderante. El ensayo discute el reciente reconocimiento formal de
esta realidad a través de una reforma del código electoral del estado.
Concluye que esta oficialización de lo consuetudinario por vía de
legislación positiva engendra nuevas paradojas y dilemas. René
Orellana igualmente llama la atención a la terquedad de lo
consuetudinario frente a las técnicas administrativas estatales en su
estudio del proceso de municipalización boliviana. Muestra como las
reglas de la Ley de Participación Popular, que pretende abrir un
espacio a las formas indígenas de gobierno, constituyen un marco legal
demasiado estrecho. Las divisiones político-administrativas llevan a la
fragmentación de la territorialidad y de los formatos organizativos indígenas,
mientras que las reglas que pretenden garantizar la representación de
los indígenas a través de sus autoridades tradicionales se convierten
en nuevos mecanismos de dominación. Más que una verdadera pluralización,
el proceso parece implicar una homogenización y desconocimiento de las
diferencias. Si el reconocimiento del pluralismo y de distintas fuentes de legitimidad en
lo político constituye una área de controversia y búsqueda de
alternativas, esto igualmente se aplica a lo jurídico y el
reconocimiento de normatividades o fuentes de derecho distintos de lo
imperante. Así es que Raquel Yrigoyen indaga sobre los criterios que
garantizarían un verdadero reconocimiento, es decir un reconocimiento
que no implica subordinación, del derecho indígena. A partir de una
comparación de la normatividad internacional del Convenio 169 de la OIT
y los enunciados constitucionales en relación al reconocimiento de la
jurisdicción indígena en varios países andinos, tematiza la búsqueda
de mecanismos de coordinación o mediación entre la jurisdicción indígena
y el sistema estatal, así como la normatividad de los derechos humanos.
Al igual que Yrigoyen, Esther Sánchez Botero indaga sobre la paradoja
del caso colombiano, donde por un lado la Constitución de 1991 reconoce
la autonomía de las autoridades indígenas en el ejercicio de funciones
jurisdiccionales de conformidad con sus propios normas y procedimientos,
pero por otro lado se le agrega la disposición "...siempre que no
sean contrarios a la Constitución y leyes de la República". Sánchez
Botero elabora la cuestión de tentativas de resolución de los dilemas
éticos relacionados al "tratamiento distinto para los distintos"
a partir del análisis de varios fallos de la Corte Constitucional
colombiana. La importancia de los fallos rebasa por mucho lo meramente
jurídico por sus implicaciones para la construcción social de
entendimientos interculturales que sientan las bases para la convivencia
y el respecto de la diversidad. La cuestión del dominio sobre tierras, recursos y territorios es otro
aspecto trascendental de la relación entre prerrogativos estatales y
derechos indígenas; cuestión vinculada, además, por bien o por mal,
con la conservación de la biodiversidad y protección del medio
ambiente como lo indican André Hoekema y Willem Assies en su ensayo
sobre el reconocimiento de territorios indígenas en Bolivia y Colombia.
María Luisa Acosta analiza el desarrollo de nuevas formas de
institucionalidad en la Región Autónoma Atlántico Norte de Nicaragua
y sus consecuencias para la posesión de tierras tradicionalmente
ocupadas, sin ser tituladas, por comunidades indígenas en la región.
En el juego de alianzas y disputas de competencia entre las diferentes
instituciones a nivel nacional, regional y local, las comunidades indígenas
enfrentan la amenaza de ser despojadas de sus tierras ancestrales.
Intereses políticos y económicos "mayores" llegan a
subvertir los derechos indígenas formalmente consagradas en la
Constitución y el Estatuto de Autonomía, que supuestamente deberían
de garantizar estos derechos. Patricia Urteaga Crovetto, en su estudio
sobre la Amazonia peruana sitúa esta fragilidad de los derechos
territoriales indígenas en el marco del centralismo legal del estado,
los prerrogativos que se arroga el estado y la ideología de la
neutralidad del estado que, en el mejor de los casos, deja un espacio
para la "concesión" o la "otorgación" de derechos
a los indígenas. Sin embargo, el reconocimiento del derecho indígena
apunta a una aproximación radicalmente diferente en el sentido de que
el derecho indígena plenamente reconocido sería también fundamento de
derechos territoriales. A modo de conclusión Willem Assies, André Hoekema y Gemma van der Haar
presentan algunas reflexiones sobre la búsqueda de nuevas formas de
convivencia y respeto de la pluralidad étnica y cultural, en el marco
de la reforma del Estado en América Latina. PEDIDOS: El
Colegio de Michoacán Martínez
de Navarrete 505 Fracc.
Las Fuentes 59699 Zamora, Mich. México E-mail:
publica@colmich.edu.mx
Fax:
(351) 57100 ext. 1712
Dirección de esta página/ Web address: http://www.alertanet.org/b-retos-ind.htm
Nota: Documento y libro enviado por Willem Assies para su difusión por Alertanet. Note: Book and document sent by Willem Assies, the editor, to www.Alertanet.org/ Puesto en línea por www.Alertanet.org. Info webmaster: editora@alertanet.org
INICIO / HOME LIBROS/ BOOKS CURSOS/COURSES FORUM EVENTOS/EVENTS
|
|
Same Book in English/ El mismo libro en Inglés
Libros afines/ Similar books -Pueblos
indigenas: derecho penal y derechos humanos/ Indigenous peoples:
criminal law and human rights (Forum 2) |
|