RESEÑA DE LIBROS SOBRE CARCELES, DERECHO PENAL, PROCESAL PENAL /

BOOKS ON CRIMINAL LAW, PRISON (Spanish)

Tomado del/ Taken from Boletin N° 2 del INECIP

Los Socios del INECIP tienen descuentos en las librerias y editoriales que distribuyen estos libros. Comunicaciones: inecip@infovia.com.ar

Editorial Manantial

Loïc Wacquant

Las cárceles de la miseria

Manantial, 2000, 192 pág.

$14

"Este libro capital, a la vez demostrativo y extremadamente documentado, muestra en un lenguaje accesible y brillante como la retirada del Estado Social y la desregulación de la economía implican el refuerzo del Estado Policial y Penal en el conjunto de las sociadades avanzadas y especialmente en Estados Unidos. Por esto contituye un instrumento indispensable para comprender y combatir el imperio mundial del neoliberalismo"

Pierre Bourdieu

"Parece pensado para la Argentina"

Horacio Verbitsky, Página 12

Este libro presenta un análisis fundamental de la cuestión de la seguridad y la crítica definitiva a la "tolerancia cero" poniendo en evidencia el paso del Estado Social al Estado Penal y el control de la pobreza a través de las cárceles.

Denuncia de las "violencias urbanas"; rastrillaje sistemático de los barrios considerados sensibles; represión acrecentada de la delincuencia de los jóvenes y hostigamiento de los sin techo; toque de queda y "tolerancia cero"; aumento continuo de la población carcelaria; vigilancia punitiva de los sectores que reciben ayuda estatal: en todas partes, tanto en los países desarrollados como en los que aspiran a serlo, se hace sentir la tentación de apoyarse en las instituciones policiales y penitenciarias para yugular los desórdenes engendrados por la desocupación masiva, la imposición del trabajo asalariado precario y el achicamiento de la protección social. Esta obra traza las vías por las cuales este nuevo "sentido común" punitivo, elaborado en los Estados Unidos por una red de think tanks neoconservadores, se internacionalizó, con el auspicio de la ideología económica neoliberal, de la que es la traducción en materia de justicia. El cambio desde el Estado providencia hacia el Estado penitencia anuncia la aparición de una nueva forma de gobernar la miseria que une la mano invisible del mercado de trabajo descalificado y desregulado con el puño de hierro de un aparato penal intrusivo y omnipresente. Los Estados Unidos optaron claramente por la criminalización de la miseria como complemento de la generalización de la inseguridad salarial y social. El resto de los países, frente al problema de la inseguridad, está hoy confrontado a una alternativa histórica entre la penalización de la pobreza y la creación de un Estado social digno de ese nombre.

Loïc Wacquant es Investigador del Centre de Sociologie Européenne del Collège de France, Profesor Asociado en la Universidad de California-Berkeley, profesor invitado en Río de Janeiro, París, Berlín, Los Ángeles y Nueva York, y miembro fundador del grupo de activistas académicos franceses "Raisons d’agir". Ha publicado numerosos artículos y trabajos académicos, y los libros An Invitation to Reflexive Sociology (con Pierre Bourdieu), Los condenados de a ciudad (en prensa, Manantial).

Roberto M. Unger

La democracia realizada: la alternativa progresista

Manantial, 336 pág, 1999

$19

"Unger no se mueve en ningún juego que sepamos jugar – su audiencia natural debe estar en el tercer mundo, donde su obra podrá algún dia ayudar a tornar posible una nueva idea de futuro nacional. Tal vez un dia permita a los ciudadanos letrados de algún país ver perspectivas donde antes veian peligros– ver un futuro nacional todavía no soñado [...]"

Richard Rorty, Philosophical Papers

"La teoría social más poderosa de la segunda mitad del siglo veinte"

Geoffrey Hawthorn

"[Roberto M. Unger es una] inteligencia filosófica que, surgiendo del Tercer Mundo, da vuelta las cosas para transformarse [...] en un visionario del Primero."

Perry Anderson

"El intento de reducir la política progresista a la conciliación de la protección social con la flexibilidad del mercado, deja irrealizada la democracia y fracasa en su propio objetivo. Ha llegado el momento de que los progresistas se reinventen e impulsen hacia adelante el experimentalismo democrático."

Roberto Mangabeira Unger

Roberto Mangabeira Unger es considerado como uno de los principales teóricos sociales contemporáneos. Sus esfuerzos por inspirar alternativas prácticas al neoliberalismo han atraído una creciente atención en todo el mundo. Actualmente se desempeña también como principal asesor de Ciro Gomes, principal candidato a Presidente de Brasil.

En esta nueva obra, Unger da un contenido detallado a la concepción de una posibilidad progresista en la política actual. La piedra de toque de ésta es su experimentalismo con las instituciones: su voluntad de reimaginar y recrear las maneras en que organizamos las democracias representativas, las economías de mercado y las sociedades civiles. Unger muestra que ni los países desarrollados ni los países en desarrollo pueden alcanzar la celebrada síntesis de la flexibilidad económica al estilo norteamericano y la protección social al estilo europeo sin cambiar sus instituciones. En una era en que las fuerzas progresistas están marcadas por la timidez y las actitudes defensivas, La democracia realizada restaura la energía y restablece el cauce hacia la imaginación de futuros alternativos para la sociedad. Convierte la esperanza en programa y debate de ideas.

Roberto Mangabeira Unger es profesor de la Universidad de Harvard. Se destaca también como activista político y social en Brasil donde ha escrito para las más importantes revistas y diarios. Ha sido organizador de encuentros de líderes progresistas latinoamericanos junto con Carlos Castañeda. Sus dos libros más recientes son What Should Legal Analysis Become? (Verso) y The Future of American Progressivism, escrito en colaboración con Cornel West (Beacon Press).

 

Charles Tilly

La desigualdad persistente

Manantial, 304 págs, 2000

$19

Este libro de Charles Tilly, uno de los sociólogos más destacados de Estados Unidos, seguramente se convertirá en una referencia obligada sobre el tema de la desigualdad social. Reconociendo que todas las relaciones sociales acarrean desigualdades pasajeras y fluctuantes, el autor se concentra sobre aquellas desigualdades que persisten, muchas veces a lo largo de toda la vida y de historias organizacionales. ¿Cómo surgen estas desigualdades persistentes y sistemáticas en las chances de vida y cómo se llegan a distinguir a miembros de diversas categorías socialmente definidas? Tilly explora la naturaleza, las formas y el funcionamiento de categorías de pares desiguales como hombre/mujer, blanco/negro, ciudadanos/no ciudadanos y argumenta que las causas básicas de estas y otras desigualdades similares se parecen unas a otras. En contraste con las explicaciones caso por caso que prevalecen en los análisis contemporáneos de la desigualdad, su análisis es sobre procesos.

Las distinciones categoriales surgen porque le permiten a la gente que controla el acceso a los recursos productivos resolver problemas organizacionales urgentes e importantes. No importa qué tipo de "organización" sea – pequeña como un hogar o grande como un gobierno– la relación de desigualdad que resulta persiste porque las partes de ambos lados de la división categorial pasan a depender de esa solución a pesar de sus problemas concomitantes. Tilly atribuye la creación de categorías de pares desiguales a dos mecanismos cruciales, que llama explotación y acaparamiento de oportunidades. Estas relaciones se mantienen a través de otros dos mecanismos: la emulación y la adaptación.

Con una gran variedad de casos para ilustrar su argumento, Tilly nos da una guía para orientarnos en los estudios relacionales de las desigualdades persistentes. Al mostrar que principios de diferenciación aparentemente contradictorios se forman a través de procesos sociales similares y son en alto grado organizacionalmente intercambiables, sugiere qué caminos posibles tomará la desigualdad en el futuro.

Charles Tilly es profesor de la Universidad de Columbia y ex director del Centro de Estudios para el Cambio Social de la New School for Social Research. Entre sus libros se encuentran Las revoluciones europeas (1993) y Roads from past to future (1997).

 

Dardo Scavino

LA ERA DE LA DESOLACIÓN

Etica y moral en la argentina de fin de siglo

Manantial, 160 páginas, 1999

$15

"Lo que el lector tiene en sus manos es un manual de estrategia hecho para avanzar, paso a paso, en la conquista de un territorio del saber. Para mostrar que, contra las apariencias del ‘sentido común’ –que es el más común campo de batalla por el sentido entre opresores y oprimidos–, la ‘naturaleza’ de un territorio no está dada de una vez para siempre, sino que depende de quién haya dibujado los mapas. Parte del craso sentido común que muy probablemente decidió las elecciones de fines de 1999 en la Argentina, y que por lo tanto dibujará -ya está dibujando- el ‘mapa cognitivo’ que orientará a todo el sistema político los próximos años. A saber: que la crisis social, económica, política e ideológica que atraviesa a la nación así llamada (y que posiblemente sea una de las más profundas de su historia) es fundamentalmente una crisis moral (y no una crisis ética, un derrumbe de todo ethos de solidaridad y proyecto en común para la construcción de una polis justa). Lo que emprende este ‘manual’, pues, es una atenta lectura de ese discurso moralizante, para mostrar que la moral de ese discurso es, en su sentido más estricto, la moral del propio sistema que produce la ‘inmoralidad’.

Este manual de estrategia, con su táctica de generosa sinuosidad -la que consiste en llevarnos de la mano con suavidad por un camino aparentemente fácil, para después soltarnos y decirnos: hay otras rutas, desde luego, pero es tarea de todos construirlas-, sueña con la posibilidad de que la Historia deje de ser, alguna vez, ‘la pesadilla de la que no podemos despertar’. Hay que agradecerle a Dardo Scavino que todavía ejerza el esfuerzo noble de proponer ‘claves’ para la interpretación de ese sueño colectivo."

Eduardo Grüner

Dardo Scavino es Licenciado en Filosofía y en Letras de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Letras de la Universidad de Bordeaux (Francia). Se ha desempeñado como profesor en ambas casas de estudios y colabora regularmente con revistas y suplementos culturales. Ha publicado La filosofía actual (Paidós) y Barcos sobre la Pampa (El Cielo por Asalto)

Editorial Del Puerto

 

01. Abregú, Martín y Courtis, Christian (comps.) La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales

Sumario. Introducción, por Martín Abregú, Ariel Dulitzky. La relación entre el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho argentino, por Germán Bidart Campos, Guillermo R. Moncayo, Jorge R. Vanossi, Leopoldo Schiffrin, Juan A. Travieso, Oscar L. Fappiano. Principios, deberes y prácticas para la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos por los tribunales locales, por Mónica Pinto, Liliana Valiña, Agustín Gordillo, Daniel A. Sabsay, Susana Albanese, Víctor Abramovich, Alejandro Kawabata, Martín Abregú, Christian Courtis. Los estándares internacionales sobre algunos derechos en particular y su aplicación por los tribunales locales, por Julio B. J. Maier, Alberto Bovino, Santiago Felgueras, Eduardo A. Bertoni, Juan E. Méndez, Alicia Oliveira, MaríaJosé Guembe, Roberto P. Saba, Mary A. Beloff, Alberto L. Zuppi.

Rústica, 1997, 654 págs., ISBN 987-9120-14-0 u$s 85

02. Bertoni, Eduardo Andrés: Libertad de expresión en el Estado de derecho. Doctrina y jurisprudencia nacional, extranjera e internacional.

Sumario. Prólogo del autor. La crítica política y su relevancia para los tribunales internacionales. La Convención Americana sobre Derechos Humanos y los límites a las responsabilidades ulteriores. "New York Times vs. Sullivan" y la malicia real de la doctrina. Pornografía en Internet y los límites a la libertad de expresión. Conclusiones provisorias. Addenda: Injurias. Addenda: El artículo 32 de la Constitución Nacional y la jurisdicción en materia de imprenta en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.

Rústica, 2000, 176 págs., ISBN 987-9120-34-5 u$s 25

 

03. Binder, Alberto M. y Maier, Julio B. J. (comps.): El Derecho penal hoy. Homenaje al Profesor David Baigún.

Sumario. Nuevas tendencias del derecho penal: Juan Bustos Ramírez, Julio B. J. Maier, Luis Marcó del Pont, Anatoli Naumov y Alexander Nikiforov, Maximiliano A. Rusconi, Marcos G. Salt, Eugenio R. Zaffaroni. Fundamentos del derecho penal: Enrique Bacigalupo, Marino Barbero Santos, Gonzalo Fernández, Enrique Gimbernat Ordeig, Eberhard Struensee. La parte especial del derecho penal: Zulita Fellini, Marcelo Sancinetti, Jorge Vázquez Rossi. Justicia penal y Estado de derecho: Roberto Bergalli, Edmundo Hendler, Jaime Malamud Goti, Daniel Pastor, Giuliano Vassalli. Criminología: Rosa del Olmo, Carlos Elbert, Enrique Marí, Antonio García-Pablos de Molina. Entrevista al Prof. David Baigún.

Encuadernado, 1995, 640 págs. ISBN 987-9947-7-5 AGOTADO

 

04. Bovino, Alberto M.: Problemas del derecho procesal penal contemporáneo.

Sumario. Prólogo, por Jaime Malamud Goti. Capítulo I. Reforma de la justicia penal. Proceso penal y derechos humanos: la reforma de la administración de la justicia penal. El ministerio público en el proceso de reforma de la justicia penal de América Latina. Capítulo II. Imparcialidad. Imparcialidad de los jueces y causales de recusación no escritas en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Capítulo III. La víctima. Contra la legalidad. La participación de la víctima en el procedimiento penal. Capítulo IV. El encarcelamiento preventivo. El encarcelamiento preventivo en los tratados de derechos humanos. La limitación temporal del encarcelamiento preventivo en la doctrina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Capítulo V. Derecho comparado. La suspensión del procedimiento en el Código Penal argentino y la diversion estadounidense. Un análisis comparativo. Ingeniería de la verdad. Procedimiento penal comparado. Capítulo VI. El juicio oral. El debate en el Código Procesal Penal de la Nación. Publicidad del juicio penal: la televisión en la sala de audiencias. Bibliografía.

Rústica, 1998, 344 págs. ISBN 987-9120-22-1 u$s 45

 

05. Cafferata Nores, José I.: Cuestiones actuales sobre el proceso penal.

2ª ed. actualizada.

Sumario. El proceso penal según el sistema constitucional. Reflexiones a partir del artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional Argentina. El principio de oportunidad en el derecho argentino . Teoría, realidad y perspectivas. Ministerio Público Fiscal: perfil funcional, situación institucional y persecución penal (en la nueva legislación argentina). Imparcialidad del juez. Igualdad entre acusador e imputado y prueba de la acusación. Proceso penal y verdad histórica. Juicio penal abreviado. Consejo de la Magistratura. ¿La ley 24.660 da cabida a una "semi-prisión preventiva" o a nuevas hipótesis excarcelatorias? Limitación temporal a la prisión preventiva. Medios "extraordinarios" de investigación y "desnaturalización bélica" del proceso penal. La denuncia anónima o las "tareas de inteligencia": ¿pueden ser fuente de la persecución penal? Impedir que el tribunal de juicio condene al imputado si el fiscal pidió su absolución ¿implica consagrar la disponibilidad de la acción penal pública? Reflexiones sobre el jurado popular (con referencia al "veredicto"). La reforma procesal en Argentina. Algunas reflexiones sobre su presente y su futuro. Proyectos de ley. Niños y adolescentes infractores de la ley penal. Fundamentos. La víctima del delito. Fundamentos. Comisión Bicameral de seguimiento y control del Ministerio Público. Proyecto de ley. Fundamentos. Bases uniformes para la procuración y administración de justicia penal en Argentina. Proyecto de ley. Fundamentos.

Rústica, 1998, 388 págs. ISBN 987-9120-21-3 u$s 50

06. Cafferata Nores, José I. Proceso penal y derechos humanos. La influencia de la normativa supranacional sobre derechos humanos de nivel constitucional en el proceso penal argentino.

Sumario. Prólogo, por Martín Abregú. Introducción: 1. Un nuevo "sistema constitucional". 2. Propósito de este trabajo: una primera aproximación. 3. Derechos y garantías. Capítulo I: 4. Garantías judiciales comunes a la víctima y al acusado. Capítulo II: 5. El derecho de la víctima a la tutela judicial. 6. ¿Otro fundamento para las funciones estatales de procuración y administración de justicia penal? 7. Reparación e indemnización. Capítulo III: 8. Garantías del acusado. 9. El estado o presunción de inocencia. 10. Separación entre la función de acusar y las de juzgar y penar. 11. El juez natural. 12. Juicio previo. 13. Non bis in idem. 14. La defensa del imputado. Capítulo IV: 15. Nuevo paradigma de procuración y administración de justicia penal. 16. La investigación preliminar. 17. El juicio oral y público. 18. El derecho al recurso. 19. La privación de libertad durante el proceso. 20. Ejecución penal. Índice de autores. Índice de fallos.

Rústica, 2000, 240 págs. ISBN 987-9120-35-3 u$s 30

 

07. Christie, Nils: La industria del control del delito.

Sumario. 1. Eficiencia y decencia. 2. El ojo de Dios. 3. Niveles de dolor intencional. 4. ¿Por qué hay tan pocos presos? 5. El control de las clases peligrosas. 6. El modelo estadounidense. 7. El control del delito como producto. 8. La modernidad y las decisiones. 9. ¿Una justicia empresarial? 10. Hermanados por el control: el derecho penal y la psiquiatría. 11. La modernidad y el control del comportamiento. 12. La cultura del control del delito.

Prólogo de Eugenio R. Zaffaroni.

Rústica, 1993, 200 págs. ISBN 987-99437-0-8 u$s 30

 

08. García Méndez, Emilio. Infancia. De los derechos y de la justicia.

Sumario. I. Legislaciones infanto-juveniles en América Latina: modelos y tendencias. II. Para una historia del control socio-penal de la infancia: la informalidad de los mecanismos formales de control social. III. Política de la infancia-adolescencia en América Latina: Estado, movimiento social y modelo jurídico-institucional. IV. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño: del menor como objeto de la compasión-represión a la infancia-adolescencia como sujeto de derechos. V. Bases para una reconstrucción-deconstrucción histórica de las prácticas de privación de libertad de la infancia-adolescencia. VI. El nuevo Estatuto del Niño y del Adolescente de Brasil. De la situación irregular a la protección integral: una visión latinoamericana. VII. Brasil: de infancias y violencias. VIII. Adolescentes infractores graves en Brasil: sistema de justicia y política de atención. IX. Infancia y adolescencia en la Argentina actual: pautas político-jurídicas para la reforma legislativa. X. La legislación de "menores" en América Latina: una doctrina en situación irregular. XI. El derecho de "menores" como derecho mayor. XII. El debate actual sobre el trabajo infanto-juvenil en América Latina y el Caribe: tendencias y perspectivas. XIII. Adolescentes infractores de la ley penal: seguridad ciudadana y derechos fundamentales. XIV. Infancia: legalidad democrática, derecho y realidad. XV. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y las políticas públicas. XVI. Infancia, ley y democracia: una cuestión de justicia. Bibliografía. Prólogo de Mary Beloff.

Rústica, 1998, 270 págs. ISBN 987-9120-23-X u$s 35

 

09. Hassemer, Winfried y Chirino Sánchez, Alfredo. El derecho a la autodeterminación

informativa y los retos del procesamiento automatizado de datos personales

Sumario. Prólogo a la edición alemana. Nota introductoria. Capítulo Primero: Procesamiento de datos y protección de datos. A qué nos referiremos. Puntos de partida. Perspectivas. ¿Qué debe hacerse? Capítulo Segundo: El derecho a la protección de datos personales. Concepto, praxis y política. Panorámica. Vida cotidiana. Oportunidades. Capítulo Tercero: Acerca del derecho a la autodeterminación informativa como un nuevo bien jurídico. Una contribución al análisis de la tutela de la intimidad en el Proyecto de Código Penal de 1995 de la República de Costa Rica. Primera Parte: El bien jurídico intimidad ante el advenimiento de las nuevas tecnologías. Segunda Parte: El camino hacia la autodeterminación informativa. Tercera Parte: La tutela de la autodeterminación informativa en el Proyecto de Código Penal de Costa Rica de 1995. Conclusiones. Bibliografía.

Rústica, 244 pags., ISBN 987-9120-15-9 u$s 40

10. Hendler, Edmundo y Gullco, Hernán. Casos de derecho penal comparado.

Sumario. Principio de legalidad. La conducta humana como presupuesto de responsabilidad penal. Delitos culposos y preterintencionales. El error en derecho penal. Inimputabilidad por enfermedad mental. Estado de necesidad. Tentativa. Delitos de omisión. Responsabilidad de las personas jurídicas y de sus agentes. Concurso de delitos. Autoría. La validez de la pena.

Rústica, 1996, 200 págs. ISBN 987-9120-03-5 u$s 30

 

11. Maier, Julio B. J. (comp.): Delitos no convencionales.

Sumario. Delitos tributarios: bien jurídico y tipos legales, por Pablo Medrano. Los denominados delitos de peligro en la ley 23.771, por Martín Clemente. Los delitos de fraude en la ley 23.771, por Gustavo Suriz. Ensayo sobre la aplicación del art. 14 de la ley 23.771, por Julio Maier y Alberto Bovino. Composición estatal, política criminal inquisitiva y art. 14 de la ley penal tributaria, por Alberto Bovino. Lineamientos para una política criminal ecológica, por Mary Beloff. El derecho ambiental y los delitos ecológicos, por Mario Tarrío y Sergio Muraca. Algunas cuestiones sobre la técnica legislativa del delito ecológico, por Maximiliano Rusconi. Delitos ecológicos o contra el medio ambiente previstos en leyes especiales, por Adalberto Polti. Delitos informáticos de carácter económico, por Marcos Salt. Comercio exterior y subfacturación de importaciones, por Eduardo Bertoni. ¿Es conveniente la aplicación del proceso penal "convencional" a los delitos no "convencionales"?, por Daniel Pastor.

Rústica, 1994, 300 págs. ISBN 987-99437-6-7 u$s 40

 

12. Maier, Julio B. J.: Derecho Procesal Penal

Tomo I: Fundamentos. 2ª edición actualizada.

Sumario. 1. El orden jurídico. 2. El derecho procesal penal. 3. El derecho procesal penal y su vinculación con otras ramas jurídicas. 4. La ley procesal penal. 5. El derecho procesal penal y su inserción en la historia política. 6. Los fundamentos constitucionales del derecho procesal penal argentino (principios relativos al procedimiento). 7. Los fundamentos constitucionales del derecho procesal penal argentino (principios relativos a la organización judicial). 8. Principios políticos del derecho procesal penal argentino.

Rústica, 1999, 918 págs. ISBN 987-9120-01-9..........................................................................................................u$s 160

Encuadernado, 1999, 918 págs. ISBN 987-99437-1-1..............................................................................................u$s 200

Tomo II: Parte General. Actividad procesal y sujetos del procedimiento. 1ª edición, en preparación.

13. Maier, Julio B. J. (comp.): Determinación judicial de la pena.

Sumario. Fin y justificación de la pena y de las medidas de seguridad, por Claus Roxin. Teorías de la pena: la justificación imposible, por Mary Beloff. Hacia un criterio para la determinación judicial de la pena, por Mario Magariños. Consideraciones acerca de la problemática de la individualización judicial de la pena, por Patricia Ziffer. La cesura del juicio penal, por Eduardo Bertoni. La ejecución de la pena, por Ramón Ríos.

Rústica, 1993, 144 págs. ISBN 987-99437-2-4 u$s 25

14. Maier, Julio B. J. (comp.): El nuevo Código Procesal Penal de la Nación.

Análisis crítico.

Sumario. Las prohibiciones probatorias, por Fabricio Guariglia. Suspensión del procedimiento a prueba, por Esteban Marino. El encarcelamiento preventivo, por Daniel Pastor. El querellante, por Mario Tarrío. La posición de la víctima, por Fernando Córdoba. Un juicio sin jurados, por Mirna Goransky. La instrucción, por Nora Cherñavsky y Mirta López González. El debate, por Alberto Bovino. La sentencia, por Martín Abregú. Los recursos, por Manuel Garrido. Niños y jóvenes: los olvidados de siempre, por Mary Beloff. Tribunal de ejecución: ¿algo nuevo en la ejecución de las penas?, por Marcos Salt.

Rústica, 1993, 288 págs. ISBN 987-99437-1-6 u$s 30

 

15. Maier, Julio B. J. (comp.): Libertad de prensa y derecho penal.

Sumario. La crítica política y su relevancia para los tribunales internacionales, por Eduardo Bertoni. "New York Times vs. Sullivan" y la malicia real de la doctrina, por Eduardo Bertoni. La libertad de expresión y el discurso basado en el odio racial o religioso, por Hernán Gullco. Publicidad periodística del hecho y principio de imparcialidad, por Fabricio Guariglia. Publicidad del juicio penal y prensa televisiva, por Alberto Bovino. Anexo Documental: Informe sobre la compatibilidad entre las leyes de desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, CIDH; Caso New York Times v. Sullivan, Corte Suprema de los EE.UU.; Caso Handyside, Tribunal Europeo de Derechos Humanos; Caso Lingens, Tribunal Europeo de Derechos Humanos; Caso Sunday Times, Tribunal Europeo de Derechos Humanos; Caso Castells, Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Rústica, 1997, 408 págs. ISBN 987-9129-11-6 u$s 40

 

16. Maier, Julio B. J. (comp.): Los recursos en el procedimiento penal.

Sumario. Prólogo, por Julio B. J. Maier. Régimen general de los recursos en el Código Procesal Penal de la Nación, por Fabricio Guariglia. Reposición y apelación, por Adrián Berdichevsky. El recurso de casación penal: vicios formales, por María Gabriela López Iñíguez. El control judicial de la motivación de la sentencia penal, por Fernando Díaz Cantón. Cuestiones problemáticas en la casación material, por María Fernanda López Puleio. El recurso de inconstitucionalidad en el Código Procesal Penal de la Nación, por Julieta Di Corleto y Gabriela Jugo. El recurso de revisión en el derecho procesal penal, por Mirna Goransky y Maximiliano Rusconi. Los recursos en el ámbito de la justicia de menores, por Mary Beloff y José Luis Mestres. Los recursos en la etapa de ejecución penal, por Marcos G. Salt.

Rústica, 1999, 224 págs. ISBN 987-2120-27-2 u$s 30

 

17. Malamud Goti, Jaime: Humo y espejos. La paradoja de la guerra contra las drogas.

Sumario. 1. El negocio de la coca en el Chapare. 2. La política de los EE.UU. y Bolivia en la lucha contra la droga. 3. Huanchaca. 4. Lo peor de las burocracias. 5. En el reino de las paradojas.

Rústica, 1994, 176 págs. ISBN 987-99437-5-9 u$s 20

 

18. Pastor, Daniel R.: Prescripción de la persecución y Código Procesal Penal.

Sumario. 1. Introducción. 2. Los puntos de partida político-criminales. 3. Los puntos de partida dogmáticos: ¿Interrupción de la prescripción por actos del procedimiento. 4. Los puntos de partida dogmáticos: Actos interruptivos de la prescripción y Código procesal penal. 5. La interrupción de la prescripción por actos del procedimiento. 6. Un camino alternativo en la dirección correcta. 7. Conclusiones.

Rústica, 1993, 138 págs. ISBN 987-99437-4-0 u$s 20

 

19. Pierangeli: El consentimiento del ofendido. Una teoría del delito.

Sumario. 1. De la necesidad de la teoría del delito. 2. De la teoría del delito. 3. Teoría del consentimiento. 4. El bien jurídico disponible. 5. El agente y el consintiente. 6. La forma, el tiempo, la condición, el término y el modo del consentimiento. El consentimiento presunto. El consentimiento putativo. 7. Consentimiento en relación al deporte, a los juegos, al trabajo, a la circulación en vías públicas y a los medios de transporte. 8. Tratamiento médico: límites de validez del consentimiento. 9. Tratamiento médico-quirúrgico sin finalidad terapéutica. Conclusiones. Bibliografía. Prólogo a la primera edición en castellano, Luis Fernando Niño. Prólogo a la primera edición, Eugenio Raúl Zaffaroni. Trad. de Luis Fernando Niño y Stella Maris Martínez.

Rústica, 1998, 138 págs. ISBN 987-9120-18-3 u$s 35

 

20. Pinto, Mónica: La denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Sumario. I. Las partes en una petición. II. Derechos protegidos. III. Requisitos, admisibilidad y trámite de la petición. IV. Solución amistosa. V. Pronunciamiento de la Comisión. VI. Remisión de casos a la Corte. Prólogo de Edmundo Vargas Carreño

Rústica, 1993, 252 págs. ISBN 987-99437-3-2 u$s 30

 

21. Pinto, Mónica: Temas de derechos humanos.

Sumario. I. Noción de derechos humanos. II. Cooperación internacional en derechos humanos. III. Las declaraciones de derechos humanos. IV. Tratados de derechos humanos. V. Aplicación en los ámbitos internos. VI. Alcance de los derechos humanos. VII. Sistema de protección. Mecanismos previstos en los tratados. VIII. Sistema de protección. Mecanismos establecidos en las organizaciones internacionales.

Prólogo de Antonio Cançado Trindade.

Rústica, 1997, 200 págs. ISBN 987-9120-07-8 u$s 30

22. Rivera Beiras, Iñaki y Salt, Marcos Gabriel. Los derechos fundamentales de los reclusos.

España y Argentina.

Introducción. La miseria del reformismo penitenciario,por Massimo Pavarini.

Iñaki Rivera Beiras: Los derechos fundamentales de los reclusos en España. Introducción. Estructura y metodología. Reconocimiento normativo y configuración jurisprudencial de los derechos fundamentales de los reclusos. Limitaciones a los derechos fundamentales de los reclusos (análisis de la doctrina de las relaciones de sujeción especial). Epílogo: Tras veinte años de reforma penitenciaria en España. Anexos jurisprudenciales. Bibliografía.

Marcos Gabriel Salt: Los derechos fundamentales de los reclusos en Argentina. El marco normativo de la ejecución de las penas privativas de la libertad en la República Argentina. Principios generales de la ejecución. Progresividad y alternativas al encierro carcelario en la ley 24.660. Las modificaciones del contenido de la pena durante la ejecución. El acceso a la justicia de las personas privadas de libertad y a otros mecanismos de control del sistema carcelario. Bibliografía.

Rústica, 1999, 302 págs. ISBN 987-9120-31-0 u$s 40

 

23. Salt, Marcos G. y Rusconi, Maximiliano A. (comps.). Jornadas sobre sistema

penitenciario y derechos humanos.

Sumario. Sentido y justificación de la pena: Alfonso Zambrano Pasquel, David Baigún, Eugenio R. Zaffaroni. Control del sistema carcelario: Eugenio Freixas, Borja Mapelli Caffarena, Mónica Pinto. Régimen penitenciario y política criminal: Alfonso Zambrano Pasquel, Luis Niño, Borja Mapelli Caffarena, Joaquín Da Rocha. Problemáticas específicas: Elías Neuman, Martín E. Vázquez Acuña, Daniel Sans, Carlos Hügel. Actualización: Los objetivos del sistema penitenciario y las normas constitucionales, por Eugenio R. Zaffaroni; Observaciones sobre la nueva Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, por Eugenio Freixas; El Plan Director de la Política Penitenciaria Nacional, por Alberto Bovino; Comentarios a la nueva Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, por Marcos G. Salt; Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad.

Rústica, 1997, 304 págs. ISBN 987-9120-10-8 u$s 40

 

24. Vitale, Gustavo L.: Suspensión del proceso penal a prueba.

Sumario. Introducción. Legalidad y oportunidad. Algunas diferencias con otros sistemas de suspensión a prueba. Finalidades de la suspensión del proceso a prueba. Aplicabilidad de la suspensión del proceso penal a prueba a diferentes grupos de delitos. Condiciones comunes y propias de aplicación de la suspensión del proceso a prueba. Oportunidad para disponer la suspensión. Ejecución de la suspensión y de la condena condicional. Revocación de la suspensión. Recursos. Aplicabilidad de la suspensión del proceso penal a prueba en el ámbito del derecho penal de niños y adolescentes. Aplicabilidad de la suspensión del proceso penal a prueba en el derecho penal contravencional. Aplicabilidad de la suspensión del proceso penal a prueba al ámbito de los delitos de la ley de estupefacientes. Aplicabilidad de la suspensión del proceso penal a prueba a los delitos de la ley penal tributaria y previsional. Condena condicional. Prólogo de Julio B. J. Maier

Rústica, 1996, 400 págs. ISBN 987-9120-04-3 u$s 50

 

Revista "Nueva Doctrina Penal"

25. Revista "Nueva Doctrina Penal", Nº 1996/A.

Sumario. El principio de oportunidad en el derecho argentino, por José I. Cafferata Nores. El principio de culpabilidad y su función en el derecho penal, por Hans Joachim Hirsch. Sobre el mito de las constituciones escritas: la desaparición del juicio penal por jurados, por John H. Langbein. Nacimiento y desarrollo de la policía institucional, por Julio B. J. Maier. Ideología y derecho penal. Garantismo jurídico y criminología crítica: ¿Nuevas ideologías de la subordinación?, por Dario Melossi. La objeción de conciencia en derecho penal, por Francisco Muñoz Conde. Genealogía del tipo de circunvención de menores e incapaces, por Eugenio R. Zaffaroni. Acusación y sentencia condenatoria en la jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación Penal, por Gabriel I. Anitua y Emilio A. Capuccio. La constitucionalidad de los arts. 422, inc. 1º, y 423 del CPP Nación, por Eduardo Bertoni. Obligatoriedad de los fallos plenarios: su inconstitucionalidad, por Enrique Arce y Fernando Díaz Cantón. Admisión del recurso de casación y cuestiones de hecho en una sentencia de la Cámara Nacional de Casación Penal: otra batalla perdida, por Fabricio O. Guariglia. La requisa personal en la jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación Penal, por Máximo Langer. La introducción del llamado agente encubierto a la legislación argentina, por Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Escolios a la ley de limitación temporal del encarcelamiento preventivo, por Daniel R. Pastor. Administración fraudulenta previsional, por Aída Tarditti. Suspensión del proceso penal a prueba y condena condicional, por Gustavo Vitale. Jurisprudencia extranjera. Bibliografía.

Rústica, 1996, 404 págs ISBN 987-9120-05-1 u$s 50

 

26. Revista "Nueva Doctrina Penal", Nº 1996/B.

Sumario. El principio acusatorio: garantía de imparcialidad, por Alejandro Álvarez. Corrupción: necesidad, posibilidades y límites de la respuesta judicial, por Perfecto Andrés Ibáñez. Los valores de la doble instancia y de la nomofilaquia, por Luigi Ferrajoli. Delincuencia juvenil y seguridad ciudadana, por Daniel González Álvarez. Culpabilidad y exclusión de la culpabilidad en el derecho penal, por Claus Roxin. Principio de culpabilidad: ¿garantía o prevención?, por Maximiliano A. Rusconi. Falso testimonio e insignificancia: un acierto en casación, por Adrián F. Berdichevsky. Sobre la garantía del juez imparcial, por Gustavo A. Bruzzone. Tentativa de robo agravado por lesiones graves o gravísimas. ¿Es aplicable la escala del art. 44 del Código Penal?, por Fernando Díaz Cantón. Acusación y sentencia, por Julio B. J. Maier y Máximo Langer. La finalidad de comercialización de estupefacientes como elemento del tipo del art. 866 del Código Aduanero, por Leonardo Pitlevnik. Comentarios a la nueva Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, por Marcos G. Salt. Análisis crítico del Título V del Libro II del Código Penal español: Delitos relativos a la manipulación genética, por Stella Maris Martínez. Caso Guillermo José Maqueda, Demanda de la Comisión IDH ante la Corte IDH contra el Estado Argentino. Sobre el origen histórico de la palabra "escabinos", por Alberto M. Binder.

Rústica, 1996, 430 págs ISBN 987-9120-06-x u$s 50

 

27. Revista "Nueva Doctrina Penal", Nº 1997/A.

Sumario. Editorial, por Julio B. J. Maier. Ideas político criminales del Código de 1921, por David Baigún. Un ensayo de representación de la dinámica del derecho, por Rafael Bielsa, Gustavo Cosacov y Zenón Pereyra. Perspectivas de un derecho penal del niño, por Juan Bustos Ramírez. Proceso penal "mixto" y sistema constitucional, por José I. Cafferata Nores. Algunas reflexiones acerca de la tutela penal de la autodeterminación informativa, Alfredo Chirino Sánchez. Entre el homicidio y las lesiones, Borja Mapelli Caffarena. La fragilidad de la reforma de la justicia penal en Estados Unidos, Marc Mauer. Principios de teoría del delito. Entre dogmática y criminología, por Elio Morselli. Los límites temporales al poder penal del Estado, por Gabriel Ignacio Anitua. Cómputo de la prisión preventiva, por Emilio A. Cappucio. Internación psiquiátrica y derecho penal, por Elizabeth A. Marum y Enrique A. Arce. Las confesiones policiales y la Cámara Nacional de Casación Penal, por Ignacio F. Tedesco. Determinación judicial de la pena y recurso de casación, por Diego Zysman B. de Quirós. El tratamiento penal de los correos de drogas en Alemania, Dinamarca, Países Bajos y España, por Kai Ambos, Antonio Doval Pais, Karin Cornills, Ingrid van de Reyt. Sistema político y jurisdicción. ¿Para qué y por qué un Consejo de la Magistratura?, por Roberto Bergalli. Actualización de leyes penales, por Natalia Sergi y Gustavo I. Plat. La opinión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre registros corporales a las visitas de establecimientos carcelarios, por Marcos G. Salt. Bibliografía, comentarios, reseñas, revista de revistas.

Rústica, 1997, 512 págs, ISBN 987-9120-12-4 .u$s 50

 

28. Revista "Nueva Doctrina Penal", Nº 1997/B.

Sumario. Editorial, por Julio B. J. Maier. In memoriam. La muerte de un jurista: Genaro Rubén Carrió (1922-1997) por Julio B. J. Maier. Homenaje. Ricardo Núñez, sus ideas, por David Baigún. Reflexiones sobre la "victimodogmática" en la teoría del delito, por Manuel Cancio Meliá. Crímenes estatales de regímenes previos: conocimiento, responsabilidad y decisiones políticas sobre el pasado, por Stanley Cohen. ¿Garantismo vs. funcionalismo?, por Carlos Creus. O modelo consensual brasileiro de justiça criminal: notas aproximativas, por Luiz Flávio Gomes. Las criminologías críticas y la reconstrucción de la utopía, por Ronnie Lippens. Recurso de casación y anulación de oficio, por Daniel R. Pastor. La revalorización del consentimiento en la relación médico-paciente, por Esteban Righi. Las nuevas relaciones entre los recursos de casación penal y extraordinario federal en la jurisprudencia de la Corte Suprema, por Gabriela E. Córdoba. Garantías y seguridad en el conurbano bonaerense (exclusión de prueba prohibida), por Gustavo A. Herbel. La renuncia a la acción penal privada y el abandono de la querella, por Julio B. J. Maier. ¿Víctima imprudente como elemento negativo del tipo? Un nuevo giro en la teoría de la imputación objetiva, por Maximiliano A. Rusconi. El concepto de sentencia definitiva en la jurisprudencia de la Cámara de Casación y de la Corte Suprema, por Ignacio F. Tedesco. El nuevo Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires, por Julio B. J. Maier. Actualización de leyes, por Natalia Sergi y Gustavo I. Plat.

Rústica, 400 pags., ISBN 987-9120-16-7 u$s 50

 

29. Revista "Nueva Doctrina Penal", Nº 1998/A.

Sumario. Editorial, por Julio B. J. Maier. Análisis del instituto de la "Secuela de Juicio" a la luz del nuevo texto constitucional, por Carlos Alberto Beraldi. Notas sobre la dogmática de la individualización de la pena, por Eduardo Demetrio Crespo. La criminología: apuntes sobre su muerte clínica actual y posible resurrección en el tercer milenio, por Carlos Alberto Elbert. Sobre el papel cívico y político de la ciencia penal en el Estado constitucional de derecho, por Luigi Ferrajoli. La responsabilidad penal por crímenes de Estado y el cambio de sistema político en Alemania bajo la lupa de las causas de justificación, por Winfried Hassemer. Acerca de la teoría de la imputación objetiva, por Hans Joachim Hirsch. Descarcerización y mediación en el sistema penal de menores, por Massimo Pavarini. La construcción jurídica de unos derechos de segunda categoría. Los derechos fundamentales de los reclusos en España, por Iñaki Rivera Beiras. Teoría del delito y delitos en particular. Sobre la necesidad de atender críticamente a la configuración del catálogo delictivo y su concreta aplicación, po Jorge Vázquez Rossi. Las condiciones para obtener la libertad condicional, por Fernando Díaz Cantón y Leonardo Pitlevnik. Reiteración delictiva y prisión preventiva obligatoria, por Andrés Harfuch. El principio in dubio pro reo y su control en casación, por Máximo Langer. La Corte Suprema y la limitación temporal al encarcelamiento preventivo. El caso Estévez dejó abierta una puerta, por María F. López Puleio. Persona jurídica y protección penal del honor: habló la casación pero todo sigue igual, por Maximiliano Adolfo Rusconi. Plea bargaining: el sistema no contradictorio de justicia criminal en Estados Unidos, por Gerard E. Lynch. Defensa penal ante el Tribunal de la ONU para la antigua Yugoslavia, por Kai Ambos.

Rústica, 388 pags., ISBN 987-9120-20-5 u$s 50

 

30. Revista "Nueva Doctrina Penal", Nº 1998/B.

Sumario: Editorial. ¿Qué será la justicia? por Julio B. J. Maier. In memoriam. Juan Carlos Gardella. La convicción en las ideas, por Roberto Bergalli. Facticidad y normatividad en derecho penal. Racionalidad instrumental, racionalidad valorativa y racionalidad sistémica, por Rafael Alcácer Guirao. Por un ministerio público "dentro de la legalidad", por Perfecto Andrés Ibáñez. La "eficiencia" del sistema penal. Identificación ideológica e instrumentalización política, por Roberto Bergalli. Criminalidad organizada y procedimiento penal, por Friedrich Dencker. Dimensión política de un poder judicial independiente, por Julio B. J. Maier, La teoría del concurso aparente de delitos en el pensamiento de Carlos Nino, por Maximiliano A. Rusconi. Presupuestos objetivos y subjetivos necesarios para dar

por configurado el delito de almacenamiento de estupefacientes, por Andrea Mónica Battista. La reincidencia en casación, por Francisco Castex. ¿Qué es la suspensión del juicio a prueba para la Cámara Nacional de Casación Penal?, por María Alicia Ísola. La tipicidad subjetiva y el in dubio pro reo en el recurso de casación, por Mariano H. Silvestroni. El fallo "Suárez Rosero", por Alberto Bovino. Criminología crítica: abolicionismo y garantismo, por Elena Larrauri. El principio del juez imparcial y el procedimiento penal nacional, por Javier Augusto De Luca. Las garantías constitucionales y la investigación criminal. Nuevas tendencias y el modelo brasileño, por Fauzi Hassan Choukr.

Rústica, 1998, 431 págs., ISBN 987-9120-26-4 u$s 50

31. Revista "Nueva Doctrina Penal", Nº 1999/A

Sumario. Prólogo. La globalización y las actuales orientaciones de la política criminal, por Eugenio R. Zaffaroni. Los problemas de la política criminal del peligro: consideraciones en torno a la punibilidad de los llamados "actos preparatorios" como delitos independientes, por Jorge Luis Arce Víquez y Alfredo Chirino Sánchez. Infirmitas sexus, la mujer en el imaginario penal, por Marina Graziosi. Oportunidades para la privacidad frente a las nuevas necesidades de control y las tecnologías de la información, por Winfried Hassemer. Sobre el efecto eximente del "actuar bajo ordenes" desde el punto de vista del derecho penal alemán e internacional penal, por Kai Ambos. La reparación como sanción jurídico - penal, por Julio A. Rodríguez Delgado. La garantía del plazo razonable, por Susana Albanese. La suspensión del proceso a prueba en cuatro resoluciones de la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal, por Leonardo Gabriel Pitlevnik. El derecho de defensa en juicio y el abogado defensor. Su lucha por la conquista del proceso penal, por Ignacio F. Tedesco. Nuevamente sobre el artículo 348 del CPPN, por Maximiliano A. Rusconi y Mirna D. Goransky. Algunos problemas en torno del procedimiento de consulta del artículo 348 del CPPN, por Gustavo Suriz. El surgimiento de la prisión y el proyecto constitutivo de la democracia liberal en Estados Unidos, por Daniela Heim. El consentimiento en la dogmática penal, por Alejandro Alagia. Injurias, por Eduardo Andrés Bertoni. Exclusión de la prueba obtenida por medios ilícitos. El principio de inocencia y la adquisición de la prueba, por Fernando Díaz Cantón.

Rústica, 1999, 432 págs., ISBN 987-9120-28-0 u$s 50

 

Revista "Pena y Estado"

32. Revista "Pena y Estado", Nº 1: Corrupción de funcionarios públicos

Sumario. Ensayos: Perfecto Andrés Ibáñez, Carlos Alberto Beraldi, Alberto Bovino, Fernando Cruz Castro, Francisco J. Delgado Rosales, Luigi Ferrajoli, Candido Furtado Maia-Neto, Winfried Hassemer, José Hurtado Pozo, José María Simonetti. Entrevista: Luis Moreno Ocampo. Seminarios: Simposio Internacional sobre Corrupción y Buen Gobierno, París, 13 y 14 de mayo de 1995. Seminario Internacional sobre Control de Corrupción, Buenos Aires, 29 de abril de 1995. Debates. Informaciones. Materiales para el cambio. Bibliografía.

Rústica, 1996, 400 págs. ISBN 950-987-9120-02-7 AGOTADO

33. Revista "Pena y Estado", Nº 2: El ministerio público

Sumario. Ensayos: Alejandro Álvarez, Alberto Bovino, Daniel González Álvarez, María Inés Horvitz Lennon, Rozaly Ledesma Jemio, Antonio Magalhães Gomes Filho, Maximiliano A. Rusconi. Entrevista: Julio B. J. Maier. Legislación y normas constitucionales: Juan Bustos Ramírez, Fernando Cruz Castro. Materiales para el cambio: David Baigún. Debates: Gustavo Bruzzone, Luis Cevasco, Francisco D’Álbora, Hernán V. Gullco, Luis Ramírez García, Féliz Crous, Mónica Cuñarro, Mario Mosquera Ruiz. Investigaciones: Andrés Baytelman A. Jurisprudencia: Edgardo A. Amaya Cóbar. Bibliografía.

Rústica, 1996, 360 págs. ISBN 987-9120-09-4 AGOTADO

34. Revista "Pena y Estado", Nº 3: Policía y sociedad democrática

Sumario. Editorial, por Myrna Goranski. Control y supervisión legislativa del FBI en Estados Unidos, por James X. Dempsey. El Estado democrático de derecho y el poder de policía, por Andrés Domínguez Vial, policía y Estado de derecho: problemas en torno a su función y organización, por Mauricio Duce y Felipe González. Ideología, corrupción y excesos policiales, por Carlos Alberto Elbert. Carabineros y consolidación democrática en Chile, por Hugo Frühling E. La nueva orientación policial: confrontando la complejidad, por Herman Goldstein. El poder desarticulante y los discursos de emergencia: el caso de la guerra contra las drogas, por Jaime Malamud Goti. Problemas da polícia brasileira. O caso paulista, por Guaracy Mingardi. La policía judicial en el Estado democrático de derecho, por Roberto Pérez Martínez. La policía en América Latina: del modelo militarizado al comunitario, por José María Rico. Reformulación de los sistemas de justicia penal en América Latinay policía: algunas reflexiones, por Maximiliano A. Rusconi, policía y democracia en Venezuela, por Thamara Santos Alvins. Fuerzas de seguridad en países de América Latina. Entrevista a Gino Costa y Rachel Neild. Community Policing y organización policial. Entrevista a Herman Goldstein. Control democrático de los organismos de seguridad interior en la República Argentina. Normas constitucionales relativas a la Policía Nacional y a la Policía Judicial en Paraguay, por José Ignacio González Macchi. Breve comparación de la legislación policial de Centroamérica, por Carlos Rafael Urquilla Bonilla. Propuesta de nueva ley orgánica de la Policía Nacional: novedades y limitaciones, por Gino Costa. La reforma policial en Haití, un triunfo sobre la historia, por Rachel Neild. Reflexiones y perspectivas a partir de la reforma policial en El Salvador, por Gustavo Federico Palmieri. Mecanismos oficiales de control policial en El Salvador, por Jeannette Aguilar Villamariona y Edgardo A. Amaya Cóbar. Comentario a las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, relacionadas con la Dirección Funcional de la Fiscalía General de la República sobre la Policía Nacional Civil en la investigación del delito, por Ricardo Membreño. Comentarios bibliográficos.

Rústica, 1998, 434 págs. ISBN 987-9120-19-1 u$s 50

35. Revista "Pena y Estado", Nº 4: Justicia penal y comunidades indígenas.

Editorial, por Mirna Goransky. Ensayos: Cambios y perspectivas dentro del derecho consuetudinario q’eqchi’, por Wilfredo Ardito. "No Matarás": el delito en la diversidad cultural, por Beatriz Kalinsky y Wille Arrúe. Ciudadanía, justicia y conflicto étnico en Guatemala (1821- 1838), por Julio César Pinto Soria. Diversidad cultural y sistema penal: necesidad de un abordaje multidisciplinario, por Silvina Ramírez. Las comunidades indígenas y la perspectiva abolicionista, por Cecilia Sánchez Romero y Mario Alberto Houed Vega. Derecho consuetudinario y poder local en Guatemala, por Rachel Sieder. Mecanismos alternativos de solución de conflictos, por Felipe Villavicencio T. Reconocimiento constitucional del derecho indígena y la jurisdicción especial en los países andinos (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador), por Raquel Z. Yrigoyen Fajardo. Legislación y normas constitucionales: Convenio OIT 169.Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Normas constitucionales en América Latina. Materiales para el cambio:Santiago Atitlán: organización comunitaria y seguridad de los habitantes. Un reto para la paz, por Jorge Murga Armas. I. Seminario Taller: Cultura y derecho penal, del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio I. Gioja". Reflexiones acerca de la protección jurídico-penal de los pueblos, por Claudia Paz y Paz Bailey. Pluralismo jurídico, derecho consuetudinario y perspectivas del derecho en Guatemala. Debates. Jurisprudencia:En procura de un derecho indígena en Costa Rica, por Martín Rodríguez Miranda. Bibliografia.

Rústica, 1999, 292 págs. ISBN 987-9120-32-9 u$s 50

 

Revista Crítica de Derecho Social "Contextos".

36. Revista Crítica de Derecho Social "Contextos". 1997. Nº 1

Sumario. Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales, por Víctor Abramovich y Christian Courtis. El derecho del trabajo ante el fenómeno de la internacionalización, por Joaquín Aparicio Tovar. Los nuevos contenidos de la negociación colectiva en España, por Antonio Baylos. El derecho social, por François Edwald. La justicia en épocas de globalización, por José E. Faria. La crisis del sindicalismo urbano y la regeneración de la solidaridad, por Tarso Genro. Elementos constitutivos del Estado social de derecho, por Guillermo Gianibelli y Oscar Zas. Cambios y futuro del Derecho del trabajo en Francia, por Antonie Jeammaud. Los nuevos conflictos sociales y los conflictos colectivos laborales, por Moisés Meik. El trabajo, los trabajos, por Umberto Romagnoli. Identidad, trabajo y democracia, por Alicia E.C. Ruiz. Jurisprudencia. Informes y documentos. Libros y revistas. Noticias.

Rústica, 1997, 452 págs., ISBN 987-9120-13-2 u$s 50

37. Revista Crítica de Derecho Social "Contextos". 1998. Nº 2

Sumario. Reflexiones sobre el derecho de huelga, por Eduardo O. álvarez; El Derecho laboral minimalista del Mercosur, por Hugo Barretto Ghione; El derecho a la información de los trabajadores, por Ricardo J. Cornaglia; Los trabajadores y la Constitución, por Wolfgang Däubler; Acerca del pasado y presente de la autonomía individual en el Derecho del trabajo argentino; Viridiana Díaz Aloy; Más allá de la soberanía y la ciudadanía: un constitucionalismo global; Luigi Ferrajoli; Derecho del trabajo, modos de producción y especialización productiva: aportes al debate sobre la flexibilidad laboral, por Beatriz Fontana; Acerca del traslado de empleos en los grupos multinacionales, por Gèrard Lyon-Caen; La Constitución Económica Europea. ¿Una carta para los ciudadanos?, por Norbert Reich; La inserción de la Seguridad Social en una estrategia de paz mundial, por Yves Saint-Jours; Estado actual de la estabilidad laboral. Ocho tópicos sobre la estabilidad laboral inexistente, por Helios Sarthou. Jurisprudencia. Informes y documentos. Libros y revistas. Noticias.

Rústica, 1998, 388 págs., ISBN 987-9120-17-5 u$s 50

 

38. Revista Crítica de Derecho Social "Contextos". 1999. Nº 3

Sumario. Globalización y relaciones sindicales, por Antonio Baylos. Tutela jurisdiccional de los derechos sociales, por Aldacy Rachid Coutinho. El papel del juez en la sociedad globalizada, por Roberto Fragale Filho. La experiencia francesa de los derechos sociales, por Antoine Jeammaud. Globalizacion y derechos sociales, por Gerard Lyon-Caen. Globalización y garantía de jurisdicción social, por Jesús Rentero Jover. Para un derecho laboral postindustrial y supranacional, por Umberto Romagnoli. El conflicto seguridad social y seguros privados, por Yves Saint-Jours. Derechos sociales constitucionales y jurisprudencia, por Fernando Salinas Molina. Reflexiones sobre trabajo, derecho, integración Mercosur y globalización, por Helios Sarthou. Jurisprudencia. Informes y documentos. Libros y revistas.

Rústica, 1998, 356gs., ISBN 987-9120-33-7 u$s 50

 

 

NOTA: El Instituto cuenta con acuerdos con otras editoriales como: Campomanes, Rubinzal y AD-HOC. Cualquier consulta por otro título dirigirla directamente aquí.

 

SISTEMA DE ENVÍOS AL INTERIOR

Realizando su pedido al Instituto se efectuarán envíos a cualquier lugar del país. La forma de pago es a contraentrega.