ALERTANET
EN DERECHO Y SOCIEDAD/ LAW & SOCIETY |
Información enviada a ALERTANET para su difusión, por: Erick Jurado A.,
Coordinador Difusión PIEB fundapieb@unete.com
T’inkazos,
Revista Boliviana de Ciencias Sociales del Programa de Investigación
Estratégica en Bolivia,
nació en 1997 como una publicación cuatrimestral. Pese a su corta vida, se ha
abierto camino tanto en el ámbito nacional como internacional, gracias al
impulso de Rafael Archondo quien fue su director. Una manera de mostrar la
huella de Rafael (actualmente radica en México) en T’inkazos es la
presentación, en esta edición, del índice de los artículos publicados en sus
siete números.
El
número ocho marca una nueva etapa para T’inkazos. Respondiendo al desarrollo de las actividades del PIEB ligadas a
la formación de investigadores, pero también a la creciente demanda de
investigadores jóvenes que acuden a los talleres sobre investigación y
formulación de proyectos de investigación, T’inkazos ha decidido consolidar sus
secciones e innovar otras.
T’inkazos tendrá desde
ahora ocho secciones:
Sección
I: Estados del arte, revisiones bibliográficas y diálogos académicos sobre
temas de debate internacional y nacional.
Sección
II: Procesos de investigación-formación (proyectos, metodologías y técnicas}.
Sección
III: Investigaciones (del PIEB y otras}.
Sección
IV: Hacia políticas públicas. Efectos y resultados de las investigaciones del
PIEB: ingreso de los temas ala agenda de discusión pública.
Sección
V: Arte y cultura.
Sección VI: Reseñas y
comentarios de libros nacionales.
Sección VII: A la caza de
libros. Publicaciones recientes en Bolivia sobre Bolivia; bibliografías e
índices.
Sección VIII: Ventanas al mundo
(direcciones útiles de Internet y noticias).
En
la primera sección, destinada
a proporcionar síntesis y estados del arte, el artículo de Ton Salman ofrece una excelente revisión
bibliográfica presentándonos un panorama de los distintos tipos de aproximación
y perspectivas sobre los movimientos sociales y urbanos. El tema de los
derechos de los pueblos indígenas, de indudable actualidad e importancia, es
abordado en una entrevista (que debió salir en el anterior número) realizada
por Esteban Ticona, el año 1998, a un especialista internacional: Bartolomé
Clavero.
En
la segunda sección, dedicada a una labor que el PIEB ha estado desarrollando
sistemáticamente: la formación en
torno a la investigación, incluimos un artículo de Francisca Márquez que
ilustra cómo se utilizan las historias de vida para el análisis de las
trayectorias laborales. Por otra parte, Thomas Kruse y María Lagos nos acercan
a una investigación sobre procesos productivos e identidades sociales que
pronto se publicará. Este proyecto tiene su propia especificidad y formato e
ilustra sobre los puntos más importantes que enfatizan los talleres de
formación y los jurados que evalúan los proyectos del PIEB.
Resultado concreto de una investigación
auspiciada por el PIEB es el artículo de Zulema Lehm y su equipo sobre
identidad y género en los Llanos de Mojos, un lugar privilegiado para el
análisis de las relaciones interétnicas. Constituye, además, un avance de su
investigación que, por su profundidad y riqueza, nos invita a esperar con
ansias el resto de los resultados.
Con el trabajo de Willem Assies abordamos
otro tema vigente: la "Guerra del Agua" en Cochabamba. Situado en un
contexto mucho más amplio que el coyuntural del mes de abril del 2000, Assies
hace referencia a la legislación sobre el agua, al conjunto de luchas, disputas
y tensiones entre Cochabamba y las regiones rurales adyacentes desde fines de
los 70 y, finalmente, a la emergencia de la Coordinadora del Agua.
En
la cuarta sección, dirigida a establecer un puente entre los resultados de las
investigaciones y las políticas públicas, escribe Juan Ramón Quintana. Este autor realizó hace algunos
años, y con el auspicio del PIEB, una investigación sobre el servicio militar
obligatorio. Hoy reflexiona en torno al impacto que tuvo su investigación en la
discusión del terna en nuestra sociedad y en los cambios que se han ido
encarando a partir de entonces.
¿Qué ha sucedido con el patrimonio,
especialmente natural, en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz?, es la pregunta a la
que responden Fernando Prado, Humberto Vargas y Cecilia Scholz en la quinta
sección de T'inkazos, analizando las transformaciones de las grandes urbes y
sus consecuencias.
En
la sexta sección se puede leer las reseñas de algunos libros publicados el año
2000. Invitamos a los
lectores a enviarnos sus colaboraciones para esta parte que pretende
constituirse en una referencia informativa sobre las investigaciones en torno a
Bolivia en el área de las ciencias sociales.
En este número incluimos índices
de los artículos publicados en T'inkazos desde 1997. Incorporamos, también, una bibliografía sobre los libros
publicados en Bolivia el año 2000 que, sin pretender ser exhaustiva, da un buen
panorama de lo sucedido en este campo.
Ventanas
al mundo tiene un objetivo
informativo importante en nuestro país, dadas las debilidades que enfrentan
bibliotecas y centros de información y documentación. Aquí proporcionamos
direcciones útiles de Internet, sobre todo aquellas que pueden dar referencias
de nuevas publicaciones, bibliografía o artículos "on line".
Para terminar, quisiera agradecer, en
primer lugar, a Nadya Gutiérrez, responsable de la sección de Arte y Cultura y
de la edición de T’inkazos. Gracias también a todos los autores que
participaron e hicieron posible este número y, a Ejti Stih, artista plástica
cuya creatividad provocadora nos acompaña desde la portada. A Ana María Lema,
nuestra "corresponsal" en Santa Cruz, que nos ha alimentado de la
bibliografía publicada allá y de noticias relacionadas con la región. Mi
reconocimiento se extiende a Alfredo Balboa, del PIEB, por su ágil y continua
colaboración; a Wilmer Galarza, ligado a Tlnkazos desde hace varios años en la
parte del diseño gráfico; y a Erick Jurado, responsable de la difusión de la
revista. Finalmente, a todos los del Comité Directivo del PIEB y a Godofredo
Sandóval por la confianza y responsabilidad que depositaron en mí.
Rossana
Barragán, Directora.
Revista
Tinkazos
Sección
III Investigaciones
“Educación
intercultural y bilingüe” de Xavier Albo, reseñado por
Mario Yapu
“La ley
del Ayllu” de Marcelo Fernández, reseñado por Bartolomé Clavero
“Repensar
La pobreza” de Javier Medina, reseñado por Gonzalo Rojas
“Transformando la práctica de
maestros y maestras desde la deconstrucción”, de María
Oviedo, Rosario Anze y otros, reseñado por Maria Luisa Talavera.
“Elites a
la vuela del siglo” de Gonzalo Rojas, reseñado por Ivonne Farah.
“Las
políticas sobre la pobreza en Bolivia” del
Instituto Prisma Bolivia, reseñado por Jorge Grey Molina.
MAYOR INFORMACION: Erick Jurado A., Coordinador
Difusión PIEB fundapieb@unete.com
ALERTANET
EN DERECHO Y SOCIEDAD